LO NUEVO EN MI PEDIATRA

Las últimas novedades en el campo de la pediatría, en un lenguaje accesible para los padres.


martes 29 de septiembre de 2009

MUCHOS PADRES NO SABEN COMO INTERPRETAR LAS TABLAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO 

Muchos no entienden la manera de leerlas o interpretarlas, según una encuesta

Los padres desean saber la posición de sus hijos respecto a las tablas de crecimiento tan usadas en los consultorios pediátricos, pero muchos de ellos no entienden cómo leer o interpretar la información, según muestra una encuesta reciente.

Alrededor de 85 por ciento de los padres podían observar una tabla con un punto marcado e identificar de manera correcta que el punto correspondía a la edad del niño, según una encuesta en línea de un grupo nacionalmente representativo de mil mamás y papás. Alrededor de las dos terceras partes de los padres pudieron identificar tanto el peso del niño como el percentil de la tabla con un punto marcado.

Pero apenas el 56 por ciento pudo identificar de manera correcta el significado de "percentil" en una lista de opciones. En el contexto de una tabla de crecimiento, un percentil mide la manera en que un niño se compara con sus pares. Un niño que está en el percentil 80 para la estatura, por ejemplo, es más alto de 80 por ciento de los demás niños de su edad, mientras que un niño en el percentil 25 es más bajito que 75 por ciento de sus pares.

Apenas un tercio de los padres podían identificar la edad, peso y percentil de un niño en una tabla, además de la definición correcta de percentil, según el estudio, que aparece en la edición de octubre de la revista Pediatrics.

Las tablas de crecimiento de desarrollaron en los 60 para ayudar a los médicos a monitorizar el desarrollo de los niños, apuntó la autora del estudio, la Dra. Elana Pearl Ben-Joseph, editora médica asesora del Centro Nemours de Medios de Salud para los Niños. Las versiones más recientes, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., se actualizaron en 2001.

Aunque las tablas eran para uso de proveedores de salud, en la práctica los médicos con frecuencia las usan como ayudas visuales para los padres. Alrededor del 31 por ciento de los padres afirmaron que marcaban el desarrollo de sus hijos en una tabla en su casa.

"Las tablas de crecimiento puede ser útiles si se usan de manera adecuada, y si los padres las comprenden y se les explican bien", aseguró Ben-Joseph. "Pero pueden resultar nocivas si no se explican bien o si los padres no las comprenden".

Y muchos no las comprenden. En la encuesta, alrededor de la mitad de los padres dijeron que un niño en el percentil 10 para estatura y peso tenía bajo peso. Para los médicos, la estatura y el peso de un niño son proporcionales, y es probable que no sean causa de inquietud, anotó Ben-Joseph.

Muchos padres expresaron preocupación sobre un niño en el percentil 25 para su estatura y peso año tras año. Alrededor del 16 por ciento señaló que animaría al niño a comer más, y 18 por ciento dijo que ignoraba en significado de la información.

Ben-Joseph explicó que un niño que sigue la curva de crecimiento del percentil 25 es más pequeño y tiene menos peso que el promedio, pero que no es algo de que preocuparse.

Al leer las tablas de crecimiento, los médicos tienden a buscar cambios abruptos, como un niño cuya tendencia en estatura o peso se reduce de repente, lo que podría señalar un problema. También buscan la proporción entre la estatura y el peso.

Un niño con una estatura en el percentil 10 y un peso en el percentil 90 tiene sobrepeso, aunque alrededor de la mitad de los padres de la encuesta no se dieron cuenta de este hecho.

La confusión sobre las tablas de crecimiento plantea un problema mayor, los conocimientos numéricos básicos (la contraparte numérica de la alfabetización), o sea la capacidad de los pacientes de comprender el riesgo, las estadísticas, los gráficos y las tablas que se usan cada vez más en la atención de salud, señaló el Dr. Goutham Rao, director clínico del Centro de Gestión del Peso y Bienestar del Hospital Pediátrico de Pittsburgh.

"Cuando un paciente lleva al consultorio médico o centro de salud, hay habilidades numéricas específicas que necesitan para comprender su afección y lo que sucede en el ambiente de atención de salud", aseguró Rao. "Los pacientes no son los únicos que batallan con esto. Los médicos también tienen dificultades para traducir las cifras a términos que los pacientes puedan comprender".

Aún así, las tablas de crecimiento siguen siendo una herramienta útil para abordar el delicado tema del peso del niño con los padres, apuntó Rao. Alrededor del 12.4 por ciento de los niños entre los dos y cinco años tiene sobrepeso, al igual que 17 por ciento de los niños entre los seis y los once, y 17.6 por ciento de los adolescentes entre los doce y los 19, según los CDC.

"Muchas veces los padres no se dan cuenta de que su hijo tiene sobrepeso", dijo Rao, cuya clínica usa tablas electrónicas de manera que los padres puedan llevarse impresos del resultado. "Podemos mostrarle al padre dónde está su hijo en la tabla de crecimiento, proveer una explicación muy detallada de las cifras, y asegurarnos de que los padres puedan comprenderlo. Entonces, podemos preguntar a los padres si hay algo en lo que les gustaría trabajar".

Ben-Joseph añadió que se deben llevar a cabo más investigaciones para desarrollar tablas de crecimiento que los padres puedan comprender con mayor facilidad.

"Entre los padres hay un deseo de ver una tabla de crecimiento y que un médico se la comente", dijo Ben-Joseph. "Es importante que los médicos tengan en cuenta que no todos los padres comprenden estos complejos conceptos matemáticos, y que lo tomen en consideración cuando den explicaciones".

Más información La Nemours Foundation tiene más información sobre las tablas de crecimiento.

Publicado en la revista Pediatrics

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 12:39


sábado 1 de agosto de 2009

JUEGOS Y JUGUETES 

Apreciable lector, en esta ocasión lo que quiero compartir contigo es un recuerdo de nuestros juegos infantiles y los juguetes que utilizábamos, es necesario aclarar que provengo de una familia humilde, mi padre era obrero y mi madre ama de casa y en total éramos cuatro hermanos, tres hermanitas y yo el mayor (actualmente 64 años de edad); recuerdo que no sobraba el dinero, lo que me trajeron los Tres Reyes Magos eran juguetes muy sencillos sin embargo para nosotros fueron suficientes aclaro lo anterior porqué acaso para ti fue otra la experiencia, dentro de mis primeros juguetes recuerdo los soldaditos de plomo, luchadores de plástico, carritos con sus rejas de refrescos que para moverlos les amarrábamos un cordel, cañoncitos de plástico que tiraban balines obviamente a corta distancia sin mucha fuerza, pistolas con dardos que en el extremo tenían una ventosa de plástico, pistolas que tronaban fulminantes, pistolas de agua, tuve un triciclo, aunque pedí un rifle de municiones nunca llegó, ni tampoco bicicleta, ni patines de cuatro ruedas (no en línea, no se cuando llegaron a nuestro país).

Tuve pelotas de plástico, carritos de fricción, un juguete que recuerdo con mucho cariño era una lanchita de hoja de lata, que se le ponía una corcholata con una pequeña vela y al hacer ebullición un depósito chiquito con agua, impulsaba la lancha era de mis juguetes preferidos, también unos soldaditos de madera que traían una pequeña pelota del mismo material para tirarlos a distancia, y los juegos con los amiguitos de la cuadra eran las escondidas o escondidillas, el bote escondido, la roña, los encantados, los colores (consistía en escoger un color y sólo lo sabía quien los vendía) llegaba el comprador y si mencionaba un color que tenían los jugadores tenía que pagarlo e inmediatamente después corretear y agarrar al jugador con el color referido, a las hebritas de oro, al avión o bebe leche, a la víbora de la mar, a la cuerda que se brincaba rítmicamente y al final se daba “carne, chile y mole” que era los más rápido que podía girar la cuerda de los extremos, al lobo, al matarilelirelon; es necesario referir que en estos juegos participaban niñas, otro juego era a la “quemada” que consistía en tocar con una pelota al jugador y si se le pegaba con la pelota estaba quemado y perdía, también jugábamos al burro que consistía en que uno de los jugadores se apoyaba en la pared y los demás agachados haciendo filas entre las piernas el resto de los jugadores corrían para montarse en el burro y el primero tenía que hacer un esfuerzo por llegar los más cerca del que estaba apoyado en la pared y así hacerlo más fácil para el resto de los jugadores una vez que el burro estaba cargado había que moverse para tirar a los jugadores que estaban montados y así se turnaban los puestos este juego era sólo para hombres una variante para las mujeres era la “cebolla”.

Al parque liga y ligazo (se cortaban pedacitos de cáscara de naranja y se tiraban con una liga, en Veracruz eran pedacitos de bejuco), También había temporadas para jugar canicas (al hoyito, al ron, a las seguidillas) y había de varias clases todavía me tocaron las hechas de cemento las cuales se quebraban con facilidad y las de vidrio; las clásicas y más baratas agüitas que eran de color azul, blancas, amarillas y los ponches que ya eran más caras y de diversos colores , trompo, balero, yoyo, papalotes, pandorgas o cometas, a las cortadillas, que consistía en una corcholata extendida y aplanada con filo al la cual de le hacían dos orificios en el centro para pasar un cordel y darle movimiento el objetivo era cortar el cordel del jugador contrario.

También un juego clásico era jugar al gato o al timbiriche que consistía en unir puntos para hacer cuadritos ganaba el que hacía más. Otros juegos eran la matatena, que se jugaba con huesitos de chabacano pintados de colores, los palillos chinos, damas chinas con canicas o con fichas, los tableros eran diferentes.

El horario de los juegos se ajustaba al terminar los deberes escolares y algunos que eran obligatorios en el hogar. No teníamos TV y no se inventaban los juguetes electrónicos.

Actualmente se está recomendando 45 minutos de actividad física diaria en los niños y quizá estas líneas sirvan para ofrecerle estos juegos a los niños, es necesario que en la Escuela en el recreo también los niños encuentren actividades que fomenten actividad física; la OMS dicta que en las enfermedades crónicas, inciden de manera perjudicial en la salud: el uso de tabaco, la dieta malsana, la falta de actividad física y el uso nocivo del alcohol, combatiendo estos renglones estaremos cumpliendo con nuestro deber para alcanzar un nivel adecuado de vida saludable.

Por. Dr. Almazan Bonora

Publicado en el Blog para Padres de la Confederación Nacional de Pediatría de México

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 17:18


miércoles 10 de junio de 2009

DORMIR LA SIESTA OFRECE BENEFICIOS A LOS NIÑOS MÁS ALLÁ DEL DESCANSO. 

La siesta de los niños no sólo beneficia a sus cuidadores que tal vez necesiten un descanso. Para los niños de 4 a 5 años, dormir la siesta durante el día podría ayudarles a reducir la hiperactividad, la ansiedad y la depresión, según muestran los hallazgos de un estudio reciente.

En un estudio de 62 niños que se clasificaron en dos grupos de los que dormían la siesta (77 por ciento) y los que no (23 por ciento), los investigadores encontraron que los que no lo hacían tenían mayores niveles de ansiedad, hiperactividad y depresión.

Los hallazgos del estudio fueron presentados el 8 de junio en la reunión anual de Associated Professional Sleep Societies en Seattle.

Los niños que dormían la siesta lo hacían una media de 3.4 días a la semana, hallaron los investigadores. Los datos del estudio se basaron en los informes de los padres o de los cuidadores sobre los patrones de la siesta, la hora de levantarse y la de acostarse en una semana típica en la vida de un niño. También se incluyeron en el análisis la evaluación del comportamiento y los factores demográficos de las familias de los niños.

"La edad en la que los niños están listos para dejar de dormir la siesta varía mucho. Animo a los padres a incluir un periodo de 'descanso' en su horario diario que permitirá al niño dormir la siesta en caso de que sea necesario", aconsejó el autor principal Brian Crosby, becario posdoctoral de psicología en la Universidad Estatal de Pensilvania, en un comunicado de prensa de la American Academy of Sleep Medicine.

Aún no se ha establecido una edad óptima para que los niños dejen de dormir la siesta, apuntó Crosby. Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

Publicado por la American Academy of Sleep Medicine.

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 10:34


domingo 7 de junio de 2009

CÓMO FAVORECER LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS 

Autoestima : valoración generalmente positiva de sí mismo. Dicc. RAE.

El niño con una buena autoestima se siente seguro, tiene una actitud ante la vida positiva y se ve capaz de abordar su actividad escolar con confianza y entusiasmo. Por el contrario, si tiene baja autoestima, el aprendizaje de cualquier tarea nueva lo afrontará con inseguridad y temor que le llevará a intentar evitar enfrentarse a ella.

La buena o la mala autoestima influirán en todos los aspectos de su vida, en las relaciones sociales, en la percepción de sí mismo, tanto en el aspecto físico como en el intelectual. En definitiva, afectará a la formación de su personalidad y también a su propia felicidad.

El papel de los padres es importante en este aspecto ya que, con nuestro comportamiento, podemos contribuir a que nuestros hijos tengan una buena autoestima o, por el contrario, a que se sientan inseguros.

-No les ayudan las respuestas de los padres que no son cercanas ni positivas, pues las percibirán como un rechazo que les generará impotencia y sentirán que todo lo que hagan va a ser inútil, por lo que “tirarán la toalla”.

-La falta de normas y límites favorecerá su inmadurez emocional.

-Su propia apariencia física les puede condicionar y crearles una situación de inseguridad, si no están bien “arropados” por su familia.

Los niños dan pistas con su comportamiento, de manera que se puede, a través de ellas, reconocer la baja autoestima y actuar para mitigarla.

BAJA AUTOESTIMA

- Se encuentran insatisfechos con su imagen corporal y no les gusta que les hablen de su aspecto.

- Llaman la atención de los adultos de modo inoportuno.

- Les cuesta entender el punto de vista de los demás, siendo excesivamente exigentes y tercos.

- Afrontan los cambios con inseguridad y temor.

- Se sienten incómodos si se habla de ellos o se les destaca, aunque desean reconocimiento.

- Se sienten inhibidos socialmente, tienen pocos amigos y dependen de ellos.

- Hay que recordarles sus obligaciones constantemente.

- Les cuesta tomar decisiones.

- Piden muchas normas e instrucciones en su trabajo, así como juicios inmediatos.

- Evitan las situaciones sociales formales en las que tienen que jugar un papel.

- Tienen dificultad para expresar directamente sus ideas o sentimientos.

- Suelen hablar negativamente de sí mismos y de su familia

- No quieren afrontar responsabilidades.

-Su control emocional es escaso y les cuesta asumir frustraciones o perder. LOS PADRES AYUDAN AL…

- Demostrarles afecto, elogiarlos, abrazarlos, besarlos.

- Prestarles atención cuando lo necesitan, aunque no sean capaces de pedirla.

- Hablar con ellos e intentar que escuchen y entiendan el punto de vista del otro.

- Mostrarles las alternativas a un problema y dejar que tomen decisiones en cuestiones que les atañen.

- Compartir con ellos sentimientos y preocupaciones; buscar intereses comunes.

- Mantener un clima de relaciones positivas en la familia.

- Ser claros en los valores y las normas. Respetar su forma de hacer las cosas.

- Respetar sus puntos de vista y opiniones aunque no se compartan.

- Respetar sus pertenencias y objetos aunque aparentemente carezcan de valor.

- Dedicar tiempo a la relación personal con ellos.

- Elogiar su aspecto y habilidades concretas. Escucharlos sin juzgarlos.

- Ayudarlos a proponerse objetivos personales y a conseguirlos.

- Hablar con ellos para exigirles que cumplan sus obligaciones.

- Explicarles que no siempre se gana y que hay que saber perder o conformarse.

Autora: Ana Martín. Licenciada en Ciencias de la Educación.

Publicado en la revista FAMIPED

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 10:14


jueves 4 de junio de 2009

REVISTA PAPIS 

Papis, es la revista para padres de Atención Pediátrica Integral, donde podrán encontrar artículos relacionados con la salud de sus hijos, sobre temas vinculados a la prevención, nutrición, vacunación, y todo lo referido al crecimiento y desarrollo normal. El comité editorial está formado por un prestigioso grupo de profesionales, nacionales e internacionales, expertos en las diferentes especialidades pediátricas.

El objetivo de esta revista no es dar respuesta a todas sus dudas, sino brindar información actualizada sobre temas de interés para padres, que permitan orientarlos y de esta forma pueda contar con más elementos para consultar a su pediatra. Papis les recomienda muy efusivamente tener un pediatra de cabecera con quien recorrerán el fascinante camino del crecimiento de sus hijos.

Acceder al portal de la revista Papis

Leer la revista en su nuevo formato

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 04:16


lunes 18 de mayo de 2009

APRENDIENDO A SER PADRES 

por Eduard Punset

Hace muy pocos años, nadie pensaba que lo que les pasaba a los niños influiría en cómo se comportarían cuando fueran adultos. Nadie veía esta relación misteriosa entre la infancia y el comportamiento de los adultos. Lo que hemos descubierto -y esto todavía no se sabe en la calle de manera suficiente- es que, una gestión deficiente, privada de cariño y de inteligencia, de las emociones de un niño, en edades muy cortas, incide de manera muy directa en el comportamiento de este niño cuando es adulto.

Por ello, este domingo, 17 de mayo, hablaremos en Redes con Jay Belsky, psicólogo de la Universidad de Londres y uno de los mejores especialistas del mundo sobre psicología familiar, para que nos enseñe a ser mejores padres.

Os dejo algunas reflexiones que grabé en Londres después de hablar con Belsky.

Ver el video Los Primeros 6 años

Publicado Por Eduard Punset en su blog

Etiquetas: , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 12:20


miércoles 13 de mayo de 2009

¿QUÉ HACER Y QUE NO HACER PARA QUE LOS BEBÉS DUERMAN MEJOR? 

Una queja común de los padres son los problemas durante el sueño. Les recomendamos leer esta serie de tres artículos publicados en BebésyMas.com sobre lo que deben y lo que no den hacer para que sus hijos duerman mejor. También hay otros enlaces de interés sobre el tema.

Leer la primera parte

Leer la segunda parte

Leer la tercera parte

Trastornos del sueño en Lo Nuevo en Mi Pediatra

¿Cómo y cuanto debe dormir mi hijo?

Llanto, sueño y cólicos.

El patrón del sueño infantil se altera con la televisión

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 16:31


martes 5 de mayo de 2009

LAS UÑAS DE TU BEBÉ: APRENDE A CORTARLAS 

Es normal que cuando los bebés nacen lo hagan con las uñas de las manos y pies largas, aunque en el Hospital o clínica se las cortarán éstas volverán a crecer.

Si las uñas son muy delgadas un buen truco es que mientras lo bañas con una lima pequeña puedes ir arreglándoselas, ya que al ser delgadas se quebrarán fácilmente y solo bastará la lima para dejárselas perfectas.

Si notas que necesita un corte de uñas, lo primero es que te hagas con unas tijeras pequeñas que no tengan punta y así evitar hacerle daño o un cortaúñas pequeño que te hará esta tarea más fácil.

Si te pones manos a la obra es mejor hacerlo cuando tu bebé duerme, así evitarás que se esté moviendo y pueda sufrir algún corte. Si el pequeño se despierta en plena tarea y se pone inquieto mejor detiene esta tarea hasta que vuelva a dormirse, sino lo que puedes hacer es pedirle ayuda a alguien para que lo distraiga y te ayude a controlar sus manitas ya que durante los primeros meses los bebés no controlan sus movimientos.

Es muy importante la salud e higiene de tu hijo, no cortes muy a ras sus uñas, solo corta lo que sobresalga de los dedos y si llegas a hacerle un pequeño corte no te pongas nerviosa y presiona su dedo con una gasa esteril o algodón hasta que la sangre coagule. Hazle mimos para que se olvide del mal rato, si el corte es más profundo y no se detiene, lo mejor será llevarlo al doctor para que le haga unos puntos.

Publicado en paraBebes.com

Etiquetas:


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 01:56


lunes 4 de mayo de 2009

LOS BEBÉS PUEDEN DISTINGUIR UN TERCER IDIOMA 

Los bebés que viven en hogares bilingües pueden distinguir dos y hasta tres idiomas, es una de las conclusiones de las investigaciones del equipo de psicología de la Universitat de Barcelona, liderado por la psicóloga Núria Sebastián.

En el transcurso de las investigaciones el equipo de Núria Sebastián confirmó que los bebés con cuatro meses de vida y que han sido criados en hogares en los que se habla castellano y catalán, pueden reconocer al italiano como un tercer idioma a pesar de las semejanzas que existen entre los tres idiomas.

El mismo estudio añade que en el caso de los bebés de familias mono lingüísticas, la situación es diferente pues aseguran que estos bebés no logran distinguir la diferencia.

Además de estas comprobaciones, Núria ha desarrollado otro trabajo de investigación publicado en Science en el que, contando con la ayuda de un grupo de investigadores de Canada, se demuestra que los bebés a partir de los seis meses de vida se dan cuenta de que el inglés y el francés son dos lenguas diferentes.

Con las observaciones y los análisis aplicados a los bebés que están aprendiendo catalán y castellano, Núria comenta: “Los resultados muestran que igual que los bilingües inglés-francés, notan la diferencia visual entre el francés y el inglés. Es como si los bilingües se especializasen en el lenguaje, les prestan más atención a todos los estímulos que sean relevantes”.

Siguiendo la misma línea investigativa, otro estudio realizado en Trieste (Italia), aplicado a bebés de siete meses de edad que aprendían tanto italiano como esloveno, ha concluido que el bilingüismo desde la cuna ayuda en un gran porcentaje al desarrollo en las funciones de control cognitivo antes de aprender a hablar.

Dichas funciones están involucradas en la atención y el reconocimiento de estímulos contradictorios. Esto se da por ejemplo, en los casos en que papá y mamá utilizan diferentes palabras (por no hablar en el mismo idioma) para designar el nombre de un mismo juguete.

Publicado en ParaBebes.com

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 10:56


viernes 17 de abril de 2009

NO SE DEBE CALENTAR LA LECHE DEL BIBERÓN EN EL MICROONDAS A ALTAS TEMPERATURAS 

La lactancia materna es la mejor alimentación que se le puede dar a un niño, darle el pecho, pero en segunda opción se encontrarían todas aquellas leches de fórmula disponibles en el mercado. Si se opta por esta segunda opción se debe iniciar con leches de inicio durante los primeros 6 meses, y cuya fórmula es las más similar posible a la lactancia materna, y está elaborada con sustancias y productos muy elaborados, y que puede adquirirse tanto en comercios de alimentación como en las farmacias. Posteriormente se pasará pasados los primeros 6 meses a las llamadas leches de continuación.

Estas leches se deben preparar óptimamente en las proporciones adecuadas, y son polvos que se mezclan con agua, y ello incide en la calidad final del producto. No es necesario utilizar un agua envasada, sino que mientras sea potable ya puede ser válida. Por el contrario lo más importante es la medida rasa de polvo por cada proporción de agua ( 1 medida rasa de polvo por cada 30 centímetros cúbicos de agua)

Las medidas higiénicas son importantes para evitar exponer al niño a infecciones, y es por ello que la persona que prepara ese biberón debe tener las manos limpias, debe lavar bien la tetina y el biberón, enjuagarlos bien, y evitar calentar esa leche, cosa que tampoco es necesario, a altas temperaturas en el microondas.

Respecto al agua que se mezcla con estos polvos preparados, cualquiera que sea potable, es válida, pero si se quiere optimizar los mejores efectos sobre el niño, se pueden optar por esas aguas de mineralización débil, que tenga baja concentración de cloro, sodio y sal.

Publicado en Vivir Mejor

Comentario: En México no se recomienda preparar los biberones con agua del grifo ( de la llave). Se recomienda hervirla para garantizar su esterilidad o prepararla con agua embotellada purificada.

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 05:49


jueves 16 de abril de 2009

LA LACTANCIA INHIBE EL DOLOR QUE CAUSAN LAS VACUNAS EN LOS BEBÉS 

Un equipo de investigadores turcos señaló que amamantar a un bebé durante la aplicación de una vacuna reduciría significativamente el dolor que le produce la inyección.

"No obstante, los niños pequeños poseen memoria del dolor, que es la que les hace anticiparse a procedimientos dolorosos y reaccionar más intensamente cuando ya tuvieron una experiencia dolorosa sin analgesia adecuada", escribió el equipo en The Journal of Pediatrics.

El equipo del doctor Dilek Dilli, del Hospital de Entrenamiento e Investigación de Ankara , dividió a 158 bebés menores de 6 meses en dos grupos: al azar, a uno se lo amamantó durante la vacunación de rutina y al otro, no.

También al azar, el equipo permitió que otros 85 niños, de entre 6 y 48 meses, recibieran una solución con un 12 por ciento de sacarosa, una crema tópica de lidocaína-prilocaína, o ninguna analgesia durante la inmunización.

Pediatras evaluaron el tiempo de llanto y dolor según escalas estandarizadas para cada edad. "La lactancia en los bebés menores de 6 meses y la sacarosa o la combinación lidocaína-prilocaína en los bebés de entre 6 y 48 meses disminuyeron significativamente el tiempo de llanto y de dolor, comparado con el grupo de control", indicó el equipo.

"No se observaron diferencias de resultados entre los grupos tratados con sacarosa y lidocaína-prilocaína", agregaron los autores.

El equipo comentó: "Dado el costo y el tiempo necesarios para su uso, la anestesia tópica debería quedar reservada para los niños fóbicos o especialmente ansiosos a las inyecciones. La sacarosa, que es económica y de fácil administración sin intervención de profesionales entrenados, debería ser de primera elección durante la vacunación de niños pequeños".

Publicado en The Journal of Pediatrics

Etiquetas: , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 17:21


miércoles 15 de abril de 2009

LA HORA DE LA COMIDA HA DE SER UN MOMENTO DE PLACER 

Los padres tienen una gran responsabilidad a la hora de inculcar buenos hábitos de estilo de vida a nuestros hijos. Y esos hábitos pasan por que los niños aprendan a dormir, a convivir socialmente y sobretodo, a comer adecuadamente.

Enseñar a comer a un niño no es complicado, aunque a veces pueda parecerlo, sobre todo a los padres primerizos. La función del pediatra es animar a esos padres y ayudarles con las dudas que les puedan surgir. Cuando son pequeños, lo ideal es que los niños tomen el pecho ya que es el mejor alimento para ellos. En las ocasiones que no pueda darse el pecho, existen leches de fórmula que son capaces de producir una alimentación correcta para el niño.

Hay que acudir al pediatra para que diga cuando hay que empezar con la alimentación complementaria, como los zumos de frutas o las frutas que se pueden empezar a dar a partir de los 4 meses o papillas sin gluten. El gluten se debe esperar a los 7-8 meses para poder ser administrado. Después se pueden iniciar en la carne, el pescado, las verduras o las legumbres.

Entre la introducción de un nuevo alimento y la introducción de otro deben pasar unas 2 semanas; ya que en el caso de haber una intolerancia o alergia se podría detectar fácilmente.

Se debe dejar que el niño empiece a utilizar la cuchara aunque se manche. Poco a poco, el sistema nervioso del niño irá madurando y los movimientos serán más perfectos y armónicos. Nunca hay que reñir a un niño porque se mancha; hay que educarles en positivo y aplaudirles cuando lo hacen bien en lugar de castigarlos cuando lo hacen mal.

No es preocupante que un niño se quede un día sin cenar o sin comer; igual que los adultos, los niños no siempre tienen hambre. Muchas veces se trata de tener imaginación y de tratar que el niño coma de todo. El momento de la comida tiene que estar ligado a un momento de placer, de acompañamiento familiar y no puede ser un momento de tensión, según las recomendaciones del Profesor Alfonso Delgado, Presidente de la Asociación Española de Pediatría

Publicado en Vivir Mejor

Etiquetas: , , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 04:24


martes 7 de abril de 2009

¿QUÉ PUEDO HACER PARA TENER UN BEBÉ MÁS INTELIGENTE? 

Durante el siglo XX los psicólogos han lidiado con el concepto de la inteligencia y como medirla. Algunos la definen como la capacidad para establecer relaciones.

Les recomendamos mucho leer este artículo publicado por Infogen

Leer la primera parte

Leer la segunda parte

Bajar el documento completo (PDF)

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 11:47


sábado 21 de marzo de 2009

EL USO TEMPRANO DEL CHUPETE REDUCE EL PERIODO DE LACTANCIA 

Las mujeres que quieren amamantar a sus bebés no deberían darles el chupete en los primeros días de vida, reveló un estudio realizado en Dinamarca.

Los doctores Hanne Kronborg y Michael Vaeth, de University of Aarhus, detectaron que las mujeres que les daban el chupete a sus bebés durante las primeras semanas de vida tendían a no seguir amamantándolos.

En Dinamarca, enfermeras registradas visitan a los recién nacidos y a sus familias inmediatamente después de que el bebé abandona el hospital.

Para investigar si la lactancia materna y el uso temprano del chupete altera el éxito de la lactancia, el equipo le pidió a esas profesionales entrenadas que visitaran a 570 pares madre-bebé.

Durante la consulta, la enfermera observaba cómo la madre alimentaba al bebé. Si la técnica no era la adecuada (el bebé, por ejemplo, no se sujetaba firmemente al pecho), la enfermera trataba de corregirlo, guiaba a la madre para lograr una técnica más efectiva y luego observaba una segunda sesión de lactancia.

En la primera consulta, luego de unos 8 días del alta hospitalaria del bebé, la mitad de las madres tenía problemas con la lactancia; los más frecuentes eran la posición del bebé o la forma en la que éste se sujeta.

Pero esos problemas no estaban asociados con la duración de la lactancia materna, aunque sí las dificultades con la succión y el paso de la leche, publicó la revista Birth.

Los autores observaron que la corrección de la técnica de la lactancia durante la consulta con la enfermera no modificó la duración de la lactancia materna.

"La guía prolongada es necesaria cuando debe hacerse alguna corrección", indicaron.

Es posible también que las recomendaciones "ideales o rígidas" sobre cómo las mujeres deberían amamantar les restaría autoconfianza y, por lo tanto, atentarían contra el éxito de la lactancia, agregaron.

Dos tercios de las mujeres dijeron que le habían dado un chupete al bebé. Su uso estuvo asociado con una menor duración de la lactancia, sin importar la técnica.

El equipo concluyó que el uso del chupete "debería evitarse en las primeras semanas de vida si las madres quieren amamantar al bebé".

Publicado en la revista Birth

Comentario: Este es un estudio más que confirma que no se debe dar el chupón o mamadera a los bebés recién nacidos, para que logren la alimentación exclusiva al seno materno. Posiblemente a las 3 semanas de vida cuando ya toman solo alimentación al seno, y tienen un buen incremento en el peso, se les puede dar el chupón ya que éste calma la necesidad imperiosa de estar mamando, y puede ser una medida para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante mejor conocido como muerte de cuna.

Etiquetas: , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 11:45


domingo 8 de marzo de 2009

LA LACTANCIA. UNA GUÍA PARA POSICIONAR AL BEBÉ 

Les recomendamos este video que es muy importante para saber posicionar al bebé que va a ser amamantado.

Publicado en You Tube

Etiquetas: , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 18:31


martes 3 de marzo de 2009

VER TELEVISIÓN NO ACELERA EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS BEBÉS 

La próxima vez que pase frente a una tienda llena de videos que afirman que son educativamente estimulantes para los bebés, tal vez quiera pensarlo dos veces antes de sacar la billetera.

Un estudio reciente sugiere que ver televisión no mejora las capacidades de lenguaje ni cognitivas de un bebé, incluso si la ven varias horas al día.

"Por sí misma, la televisión no parece influir sobre la cognición a los tres años de edad", apuntó la autora principal del estudio Marie Evans Schmidt, asociada de investigación del Centro de medios de comunicación y salud infantil del Hospital pediátrico de Boston.

Los resultados del estudio fueron publicados en la edición de marzo de la revista Pediatrics.

En 1999, la American Academy of Pediatrics comenzó a recomendar que los niños menores de dos años de edad no vieran televisión en lo absoluto. Pero más de dos tercios de los niños estadounidenses menores de dos años ven televisión a diario y alrededor del 25 por ciento de ellos también tiene televisiones en sus habitaciones, según la información de respaldo del estudio.

Casi el treinta por ciento de los padres que respondieron a una encuesta reciente dijo que sentía que ver televisión o DVD era educativo y "bueno para el cerebro del niño" para los niños menores de dos años.

Para evaluar si la televisión tenía o no un efecto, ya fuera positivo o negativo, sobre el desarrollo cerebral de los bebés, Schmidt y colegas incluyeron a casi 900 niños que fueron evaluados al nacer, a los seis meses y una vez más a los tres meses de edad. Los investigadores también pidieron a las madres que completaran cuestionarios sobre los hábitos televisivos de los bebés a los seis meses, al año y a los dos años. En promedio, los niños veían 1.2 horas de televisión al día.

Tras ajustar los datos por diversos factores, como la edad materna, los ingresos, la educación, el estado civil, si tenían hermanos en casa y la duración de la lactancia, los investigadores encontraron que ver televisión no se relacionaba con mejoras en las pruebas de vocabulario ni en las de capacidades visuales o motoras.

"No sé por qué la gente piensa que la televisión es buena para los bebés. Es probablemente por la manera en que se mercadean esos productos", apuntó Schmidt. "Aunque el estudio no mostró evidencia de daños, los padres deben tener en cuenta que los bebés que ven televisión podrían estar en riesgo de obesidad, trastornos del sueño y posiblemente problemas de atención. No queremos que este estudio sea percibido como una licencia para que los bebés vean televisión porque no les hará daño. Tal vez los efectos no surjan hasta que los niños sean mayores".

La Dra. Sara Hamel, pediatra del desarrollo conductual del Hospital pediátrico de Pittsburgh, afirmó que el nuevo estudio era "una investigación muy sólida y parece que hicieron un buen trabajo al controlar los datos de muchas variables que pueden influenciar el desarrollo infantil, como la educación y los ingresos de los padres".

"Este estudio responde a una pregunta muy específica: Para los niños menores de dos años, ¿tiene ver televisión una hora o más al día algún efecto sobre los resultados cognitivos? Y la respuesta es no, ver televisión no tiene efectos sobre algunas medidas de función del lenguaje y capacidades visuales", añadió Hamel.

Otro estudio que aparece en la misma edición de Pediatrics se enfocó en si añadir etiquetas sobre el contenido de violencia de los videojuegos hace o no que tales juegos sean más atractivos para los niños en edad escolar y los adolescentes.

Las etiquetas de advertencia tuvieron el efecto opuesto al que se deseaba. Incluso en los niños más pequeños del estudio, que tenían entre siete y ocho años, una etiqueta de advertencia sobre contenido violento hacía que desearan jugarlo aún más, según encontraron investigadores de EE. UU. y los Países Bajos.

Publicado en la revista Pediatrics

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 16:06


martes 10 de febrero de 2009

NIÑOS PREESCOLARES PUEDEN APRENDER A TRAGAR MINIPILDORAS 

Un nuevo estudio confirma que la mayoría de los niños de 4 años pueden tragar "minipíldoras" de 3 milímetros y que hasta a los más pequeños se les puede enseñar a tragar tabletas sin masticarlas.

Aunque los medicamentos orales para los niños suelen ser jarabes, "producir minitabletas demandaría usar menos excipientes y sustancias no tan riesgosas", explicaron los autores del estudio.

El excipiente es un ingrediente inactivo que se le agrega al fármaco para diluirlo o darle forma y consistencia. Otras ventajas de las fórmulas sólidas serían la mayor estabilidad del fármaco y la posibilidad de desarrollar productos de liberación prolongada.

Pero dado que existen tan pocas fórmulas farmacológicas adecuadas para los niños pequeños, las agencias reguladoras de Estados Unidos y Europa promueven que las compañías farmacéuticas aumenten la cantidad de medicamentos para niños clínicamente comprobados en dosis y formatos adecuadas para la edad, escribió el equipo en la revista Pediatrics.

Para comprobar si las minipíldoras serían una buena opción en pediatría, el equipo del doctor Alastair G. Sutcliffe, del University College de Londres, estudió a 100 niños de 2 a 5 años que aprendieron a tragar una píldora placebo de 3 mm de diámetro.

Los investigadores le explicaron a los participantes que tenían que "beber gran cantidad de agua hasta que la píldora estuviera en la panza", sin masticarla previamente.

La capacidad de tragar una minipíldora aumentó con la edad: del 45 por ciento a los 2 años al 53, 76 y 87 por ciento a los 3, 4 y 5 años, respectivamente. Ningún niño se atragantó o aspiró la píldora.

Estos resultados sugieren que las minipíldoras se pueden usar como una nueva fórmula para los niños en edad preescolar.

El próximo paso, indicó el equipo, será evaluar "la aceptación a largo plazo y la adherencia a las minipíldoras pediátricas y compararlas con otros formatos disponibles".

Publicado en la revista Pediatrics

Etiquetas:


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 18:48


lunes 9 de febrero de 2009

AVENTURAS Y DESAVENTURAS EN EL CONTROL DE ESFÍNTERES 

A menudo el control de esfínteres se convierte en una etapa de difícil manejo para los padres. La negativa del niño a hacer deposiciones en varios días, la queja de que le duele al orinar o el “mojarse” la ropa porque espera hasta el último momento, son algunas de las quejas y preocupaciones que llegan a las consultas de pediatras y psicólogos.

En ocasiones pueden desencadenar un rosario de pruebas médicas en busca de infecciones o el ensayo de diversas soluciones, enemas, adiestramientos penosos como la exigencia de que haga deposiciones en horas y tiempos marcados, con la idea de “educar” al niño en la limpieza, lo que se traduce en horas sentado en el orinal, regañinas, etc. En realidad esto no hace más que aumentar la preocupación de los padres e iniciar una batalla con el niño, que si es sano, se resistirá con todas sus fuerzas a hacer lo que se le exige.

Publicado en Famiped

En formato PDF

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 21:05


miércoles 4 de febrero de 2009

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA EN EL RECIÉN NACIDO SANO 

La termorregulación o regulación de la temperatura es la capacidad del hombre para producir calor y conservar la temperatura normal del cuerpo. El organismo trata de mantener con todos los medios a su disposición, esta temperatura. Cualquier alteración de este equilibrio pone en actividad los llamados mecanismos de termorregulación.

Les recomienndo leer este interesante artículo sobre la regulación de la temperatura de los recién nacidos, publicado por Infogen

Leer el artículo

Bajar el artículo (pdf)

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 09:37


sábado 24 de enero de 2009

CÓMO HABLARLE A SU HIJO ADOLESCENTE ACERCA DEL SEXO 

Con información y consejos adecuados, los adolescentes pueden tomar decisiones responsables acerca de su vida sexual. Conforman un grupo con riesgo muy alto de sufrir graves consecuencias debidas a la actividad sexual incluyendo enfermedades venéreas o enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Su hijo adolescente necesita tener información apropiada, aun cuando tome la decisión saludable de abstenerse de la actividad sexual. Los muchachos que son activos sexualmente deben usar un condón cada vez que tengan sexo, pues reduce el riesgo de contraer enfermedades venereas incluyendo el virus del VIH o SIDA. Su médico puede darles información acerca de métodos efectivos para el control de la natalidad.

Lean este importante documento

Etiquetas: , , , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 11:12


viernes 23 de enero de 2009

PARA UNA MADRE DAR EL PECHO ES UN MOMENTO MÁGICO 

En sus primeros días, el bebé se adapta al nuevo ambiente, aunque parezca que solo quiere dormir todo el rato. Puede ser hasta cierto punto normal que durante estas primeras semanas el niño no tenga mucha hambre e incluso pierda algo de peso, y que el aspecto de su piel sea aún algo amarillento.

Dar el pecho no es solamente proporcionar alimento al bebe, sino que también es una interacción entre la madre y el hijo. Las madres que dan el pecho a su bebe dicen que es uno de los actos más gratificantes que existe, un momento mágico.

Cuando un niño eructa, expulsa la cantidad de aire que ha ingerido en la succión, tanto del biberón como del pecho materno. Después de cada toma, se incorpora al niño poniéndolo de pie y se le da unos golpecitos en la espalda.

Hay que diferenciar el vómito de la regurgitación; el vómito es una expulsión violenta del contenido gástrico hacia el exterior y la regurgitación no es una expulsión violenta sino más bien como si rebosara. El esfínter inferior del esófago todavía está inmaduro y no tiene una buena regulación y si al niño se le echa después de la toma, regurgita.

Hay niños que tienen un reflujo esofágico que puede ser sintomático, puede cursar con sensación de disconfort por parte del niño y puede producir manifestaciones respiratorias porque pequeñas cantidades de la comida puede pasar a las vías respiratorias. Si el reflujo esofágico es importante y persistente, puede llegar a producir una estenosis de esófago. Esto se puede evitar con leche de fórmula anti-regurgitación o con protectores gástricos. En casos severos se debe hacer cirugía.

Los primeros días de vida, un bebe puede perder algo de peso. Hay que controlar que esa pérdida no sea excesiva, por encima de un 7-8 %, para poder evitar que el niño llegue a deshidratarse.

Las primeras deposiciones del bebe son de color negro y se llaman meconio; suelen hacerlo durante las primeras 24 horas de vida. Si el niño tarda más puede ser sinónimo de alguna enfermedad. Durante los primeros días, el niño hará unas deposiciones de transición y luego llegarán las normales. Un niño alimentado con pecho materno hará mayor número de deposiciones que otro alimentado con leche de fórmula. Es frecuente que el niño haga una deposición después de cada toma ya que tienen un reflejo gastrocólico exaltado.

Publicado en ViVir Mejor

Etiquetas: , , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 11:38


viernes 19 de diciembre de 2008

EL JUGUETE "DE MODA" TAL VEZ NO SEA EL MEJOR REGALO 

Una opción a considerar es regalarle su tiempo a sus hijos

El desarrollo mental y físico debe ser una importante consideración cuando se buscan regalos de Navidad para los niños, aconseja una experta de la Universidad de Ciencias de Filadelfia.

"Con frecuencia, los padres creen que tienen que apresurarse y comprar el juguete del momento", apuntó en un comunicado de prensa de la universidad Paula Kramer, presidenta y profesora de terapia ocupacional. "Estos juguetes podrían ser únicos y novedosos, pero no siempre son la mejor opción para su hijo o el juguete que más durará. Si un juguete es estático y no promueve la creatividad, la imaginación y el cambio, probablemente terminará abandonado en una esquina".

Al seleccionar un regalo, los adultos deben tomar en cuenta las necesidades e intereses específicos del niño, además del potencial del juguete de comentar un desarrollo saludable mental y físico. Kramer también sugirió buscar juguetes que estén en el nivel de capacidad del niño o justo por encima de éste, para constituir un desafío y promover el avance del niño.

Los aparatos de alta tecnología como los videojuegos dominan los anaqueles de las tiendas, pero artículos tradicionales como bicicletas y equipo deportivo ayudan a los niños a volverse activos y a hacer relaciones espaciales.

"Los juguetes tradicionales, como los Lego, también son magníficos, porque ayudan a construir habilidades como la manipulación motriz fina y la creatividad", apuntó Kramer. "Aunque vienen con instrucciones sobre cómo construir ciertas cosas, los niños pueden elegir hacer lo que quieran".

También recomendó a los padres regalar de su tiempo a sus hijos.

"Los regalos no se tratan solo del dinero y a los niños les encanta pasar tiempo con sus padres y otros niños", aseguró Kramer. "Ya sea un día patinando en hielo, una visita al zoo o un vale para llevarlos con amigos a una película que quieran ver, dar una parte de sí mismo es económico, crea recuerdos positivos y fortalece la relación entre padre e hijo".

Universidad de Ciencias de Filadelfia

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 09:40


lunes 10 de noviembre de 2008

HAY QUE TENER PACIENCIA FRENTE AL CÓLICO DEL RECIÉN NACIDO 

Existe un problema en los más pequeños que preocupa mucho a los papás.

Son los temidos cólicos que acrecientan el llanto del bebé, ya de por si muy ruidoso, y alteran la calidad de vida y la paciencia de los padres.

Los cólicos preocupan mucho a los padres y son motivo de muchas de las consultas al pediatra. El cólico del lactante es un cuadro muy conocido pero que se sabe a qué se debe. Consiste en una crisis de llanto, de intensidad variable, donde el niño está irritable y puede presentar una distensión abdominal. Muchas veces, flexionan las piernas sobre el abdomen y tienen cara de molestia y disconfort. Se presentan en la tarde- noche y antes del tercer mes de vida.

Pueden llegar a llorar hasta 3 horas, suele aparecer 3 días a la semana y durante más de 3 semanas; por eso, se habla de la regla del 3 de Wessel.

Entre los cólicos, son niños que están contentos, se alimentan bien y crecen normalmente. Puede estar relacionado con los alimentos que toman y en la forma que los toman. Se debe tener cuidado con la cantidad de aire que tragan.

Existen biberones que están diseñados con una forma fisiológica para que los niños traguen el menor aire posible. El eructo es muy importante en los niños pequeños.

La llegada de alimentos al tubo digestivo que aún está inmaduro es la que puede condicionar a esta distensión abdominal y provocar dolor; que el niño lo expresa con llanto.

Hay una serie de circunstancia que facilitan el cólico como una alimentación excesiva, que los niños traguen demasiado aire o el estreñimiento. Estos cólicos producen ansiedad en la familia, que agrava la situación.

No se debe utilizar anís estrellado. Hay leche de fórmula que facilitan la digestión. Pero no hay solución para los cólicos. Se tiene que calmar al niño, dándole masajes en la barriga, mecerlo y tener paciencia para que pase.

Escuchar el audio. Publicado en Vivir Mejor.

Escuchar desde otro sitio

Etiquetas: , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 05:40


miércoles 5 de noviembre de 2008

EL PRIMER LAZO O VÍNCULO DE UNIÓN CON TU BEBÉ 

La vinculación es el apego intenso que se desarrolla entre los padres y su bebé. Es lo que hace que los padres quieran bañarlo con todo cariño y cuidado, lo que los impulsa a protegerlo y alimentarlo.

Este lazo de unión tan especial es el que los hace levantarse a la mitad de la noche para alimentar al bebé hambriento y los mantiene atentos a los diversos llantos que emite. la educación con apego es amar y confiar en nuestros hijos. Si logramos hacerlo ellos confiarán en nosotros, confiarán en los otros y serán, a su vez, personas de confianza.

El apego bebé-padres es una experiencia compleja y muy personal que toma cierto tiempo. No existe una fórmula mágica y no puede forzarse. Un bebé al que se le está dando todo lo que necesita no sufrirá si este lazo de unión no es muy fuerte al principio.

Conforme se vayan sintiendo más cómodos con la presencia del bebé en la casa y se vayan acostumbrando a la nueva rutina, ambos se sentirán más confiados acerca de los aspectos tan increíbles que hay en la educación de un infante.

Les recomendamos leer este excelente artículo publicado en Infogen

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 09:51


domingo 2 de noviembre de 2008

EL BIBERÓN 

A la hora de elegir el biberón para el recién nacido surgen muchos interrogantes ya que existe una completa gama . Los biberones que los padres deben comprar tienen que ser prácticos y funcionales, que se puedan higienizar fácilmente y que sean resistentes a los golpes ya que los bebés suelen arrojar las cosas al suelo con más fuerza de la que creemos.

Se debe tener en cuenta a la hora de comprar lo biberones que estén homologados. Se ha de buscar una tetina que sea adecuada para la edad del bebe, no debe salir demasiada leche ni el bebe debe hacer muchos esfuerzos. El biberón cargado se ha de volver boca abajo y debe ir goteando poco a poco.Hay biberones con mecanismos anti-gases; en el cólico del lactante hay muchas teorías pero la causa real todavía no se sabe, por lo tanto es difícil que los biberones puedan ser anti- cólicos.

El cólico del lactante tiene unas características que los padres deben aprender a diferenciar; son constantes, por la tarde-noche, el niño come bien y al cabo del rato aparece el llanto. No se puede hacer nada para curarlo, pero se puede tranquilizar al bebe para que deje de llorar.

El bebe empieza a hacer el eructo de forma intencionada a las 4 semanas de vida, así que los padres no deben preocuparse.Hoy en día, la mayoría de madres empiezan con la lactancia materna, aunque algunas luego la abandonen. Para que esto no ocurra, esta la labor del pediatra en explicar las técnicas a las madres ya que no todas son iguales. Las complicaciones a nivel laboral son la principal causa del destete de los niños.

Los niños pueden tomar el biberón hasta los 18 meses de edad en alguna toma. La caries del biberón, algo que ya casi no sucede, se debe a la utilización del biberón como chupete y se da si en el biberón hay zumos (jugo de fruta) o agua azucarada.

Escuchar el audio en Vivir Mejor

Escuchar el audio (otro sitio)

Etiquetas: , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 05:46


lunes 20 de octubre de 2008

LOS BEBÉS PUEDEN DIFERENCIAR LA MÚSICA ALEGRE DE LA TRISTE 

Un estudio ilustra el rápido desarrollo del cerebro humano

Incluso desde los cinco meses de edad, los bebés pueden distinguir entre la música alegre y la triste, lo que ofrece más evidencia de que la capacidad del cerebro de detectar emociones se desarrolla temprano, según informan investigadores.

"Pueden distinguir las emociones", afirmó el autor del estudio Ross Flom, profesor asociado de psicología de la Universidad Brigham Young de Provo, Utah. "No comprenden que una música sea alegre u otra triste, pero saben que son distintas".

Los científicos ya sabían que los bebés pueden distinguir entre elementos de la música como el tono y el tiempo, apuntó Flom, pero hasta ahora nadie había estudiado si podían también notar las diferencias entre tipos de emociones.

Aunque los bebés que participaron en el estudio eran demasiado pequeños para hablar, sí tenían la capacidad de expresar interés en el mundo externo y de aburrirse. Entonces, los autores del estudio aprovecharon este rasgo para averiguar cómo percibían la música.

Los investigadores reclutaron a 96 bebés y les reprodujeron distintos tipos de música, explicó Flom.

Algunas piezas eran alegres, como el tema de los programas de TV de "Snoopy", el cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven ("Oda a la Alegría"), y el tema de jazz "Tiger Rag", interpretado por la banda de jazz de Nueva Orleáns Preservation Hall.

Otras selecciones tendían a ser más tristes, entre ellas el segundo movimiento de la Séptima Sinfonía de Beethoven.

Los bebés escuchaban repetidas veces tres selecciones de una categoría musical (alegre o triste) y luego los investigadores reproducían una selección de la otra categoría. Los investigadores evaluaron si los bebés se activaban y notaban una diferencia en la música al prestar más atención a un video de un rostro humano masculino o femenino de apariencia neutral colocado frente a ellos.

La mayoría de bebés de cinco meses mostraron señales de que podían discriminar entre los tipos de música cuando se reproducía una selección alegre seguida de una triste, pero no lo contrario, apuntó Flom.

"A los nueve meses, pueden diferenciar las piezas alegres de las tristes", dijo. "Muestra las sorprendentes habilidades cognitivas que tienen estos niños. Han aprendido mucho en nueve meses, 270 días".

Los hallazgos, que se espera sean publicados en la próxima edición de la revista Infant Behavior & Development, son "apenas otra manera de documentar que los bebés están muy sintonizados con la emoción muy temprano en el desarrollo", afirmó Flom. "Les ayuda a aprender comunicación y ayuda a promover las habilidades tempranas del lenguaje".

Pero, añadió Flom, el estudio no dice nada sobre el valor de la música como una herramienta para ayudar a los bebés a ser más inteligentes.

Paul Sanberg, director del Centro para la excelencia del envejecimiento y la reparación cerebral de la Facultad de medicina de la Universidad del Sur de Florida, apuntó que los autores crearon una manera única para medir lo que los bebes pueden percibir.

"Si [los bebés] no tiene un idioma, no se les puede hacer preguntas", señaló Sanberg. "Es como hacer un experimento en animales: se está tratando de interpretar lo que el sujeto siente o hace a través de respuestas no verbales".

Flom dijo que el próximo paso en la investigación es estudiar si los bebés pueden detectar la agresión o la ausencia de esta en los perros.

"Nosotros no necesitamos mucho entrenamiento para saber si debemos acercarnos a un perro y acariciarlo o retirarnos rápidamente", dijo.

Más información

Para más información sobre el desarrollo del cerebro, visite la Universidad de Washington.

Publicado en la revista Infant & Behavior & Development

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 07:35


domingo 19 de octubre de 2008

REVISTA CRIAR EN INTERNET 

Les recomendamos leer la revista CRIAR de la Asociación de Criar con el Corazón. Este número especial es sobre El Apego.

Leer la revista

Etiquetas:


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 06:41


lunes 22 de septiembre de 2008

FIEBRE EN LA INFANCIA. GUÍA DE INFORMACIÓN PARA PACIENTES 

Les recomendamos leer esta guía sobre el control de la fiebre en los niños. Está editado por la Junta de Andalucía, la Consejería de Salud

Leer la guía (PDF)

Etiquetas:


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 03:54


lunes 25 de agosto de 2008

ES VERDAD QUE LA PEOR MEDICINA CON UN POCO DE AZÚCAR AL NIÑO LE GUSTARÁ 

Algunos niños tienen una aversión evolutiva a los remedios y alimentos amargos, halla un estudio

Si su hijo no se toma su medicamento y evita el brócoli en la mesa, su cuerpo podría estar programado para responder de esa manera.

"Los niños rechazan los medicamentos que saben mal debido a la biología básica. Su sistema está diseñado para rechazar ese sabor, porque muchas sustancias tóxicas son amargas y de mal sabor", explicó la investigadora del gusto, Julie Mennella, del Centro Monell de sentidos químicos de Filadelfia.

Mennella presentó los últimos hallazgos sobre el sabor amargo y los niños el jueves en la reunión de la American Chemical Society en Filadelfia.

En una investigación anterior, Mennella y sus colegas identificaron una variación en un gen del sabor llamado TAS2R38, y hallaron que los niños que habían heredado un alelo de uno de los padres eran más propensos a ser sensibles a los sabores amargos, mientras que los tenían un alelo de ambos padres tenían eran muy sensibles a los sabores amargos.

Mennella apuntó que esto significa que si se pudiera bloquear de alguna manera la acción de este gen del sabor amargo, se podría bloquear la acción de uno de los receptores en la boca. El problema es que hay 25 receptores del sabor amargo, de acuerdo con Mennella. Por el contrario, apenas dos receptores del sabor se han asignado al sabor dulce, destacó.

"Nuestra biología básica nos dice que rechacemos lo amargo, porque es un veneno. En realidad estamos diseñados para rechazar estas cosas", aseguró.

En su última investigación, Mennella evalúo a más de 900 personas de 5 a 50 años. Hallaron que los niños con un alelo para el sabor amargo eran más sensibles que los adultos con la misma estructura genética, y Mennella apuntó que estas diferencias se desarrollan en la adolescencia.

"En muchos de los sentidos, la niñez es la etapa de mayor sensibilidad. La preferencia por sabores dulces y salados empieza a cambiar en la adolescencia", dijo Mennella.

Entre otros hallazgos se encuentran:

Cerca del 57 por ciento de los blancos y el 70 por ciento de los negros tienen un alelo del sabor amargo, lo que hace que sientan que el sabor de la verdura es más amargo.

160 de los niños menores de 8 años tenían dos alelos para el sabor amargo, y estos pequeñines eran más propensos a aprender a tragarse las pastillas, probablemente para evitar el sabor de los medicamentos, dijo Mennella.

Entonces, ¿en qué ayuda este hallazgo a los padres que necesitan que sus hijos se tomen su medicación?

La Dra. Evelyn Reis, del Hospital infantil de Pittsburgh, recomienda a los padres que traten de enmascarar el sabor amargo lo mejor que se pueda. Primero, apuntó, pregúntele a su farmaceuta si hay algo que pueda hacer para hacer que el sabor del medicamento sea más agradable. Desde luego, destacó Reis, tampoco es deseable que la medicina tenga un sabor demasiado sabroso. "Recomiendo a los fabricantes de las medicinas que procuren que su sabor no sea demasiado sabroso, si no, los niños pensarán que son dulces", advirtió.

Si el farmaceuta no puede ayudar, usted puede mezclar los medicamentos con pequeñas cantidades de helado, compota de manzana o flan.

"Mi truco favorito es el sirope de chocolate antes y después del medicamento", dijo Reis. En cuando a la aversión a las verduras, tanto Mennella como Reis recomiendan ofrecer una variedad de alimentos una y otra vez.

"Muchas veces, los niños rechazan un alimento y los padres se dan por vencido y no se lo dan de nuevo. Sin embargo, los padres deben perseverar y ofrecer los alimentos de nuevo. La exposición repetida podría ayudar", dijo Reis.

Mennella señaló que el sabor de las verduras podría desarrollarse en el útero, así que consuma una gran variedad de alimentos cuando esté embarazada y durante la lactancia.

Más información

Para saber más sobre el sentido del gusto, visite la Society for Neuroscience.

Publicado en Healthday

Etiquetas:


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 02:17


sábado 16 de agosto de 2008

PREDICCIÓN DE LA ESTATURA DE LOS HIJOS DE ACUERDO A LA ESTATURA DE LOS PADRES 

La predicción de la estatura se basa en el sexo ajustado al promedio de la estatura de los padres usando la siguiente fórmula:

  • Niñas: restar 13 cm a la estatura del padre y promediarlo con la estatura de la madre.
  • Niños: sumar 13 cm a la estatura de la madre y promediarlo con la estatura del padre.
  • 13 cm es la diferencia promedio entre la estatura de la madre y del padre.
  • Para ambos, niños y niñas, 8.5 cm por arriba o por abajo del valor calculado representan los percentiles 3 y 97 de la estatura adulta estimada.

Referencias:

Tanner JM, Goldstein H, Whitehouse RH. Standards for children's height at ages 2-9 years allowing for heights of parents. Arch Dis Child. 1970 Dec;45(244):755-62.

Etiquetas:


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 05:22


viernes 25 de julio de 2008

LA SONRISA DE UN BEBÉ ILUMINA EL CEREBRO DE SU MADRE 

Un estudio encontró que el llanto del niño no evocaba la misma respuesta

La ciencia podría haber confirmado algo que las madres ya saben: cuando una mujer ve a su bebé sonreír, ciertas áreas de su cerebro se activan y estimulan sentimientos de felicidad.

"Estos sentimientos de las madres tienen definitivamente un origen biológico", afirmó el autor del estudio, el Dr. Lane Strathearn, profesor asistente del departamento de pediatría del Colegio de medicina Baylor en Houston. "El contraste que mostraba la mayor respuesta en el sistema dopaminérgico del cerebro se daba cuando el propio bebé de una mujer sonreía, en comparación con la cara de un bebé desconocido".

"La sonrisa de un bebé es un estímulo muy poderoso", señaló Strathearn. "Biológicamente tiene sentido. Los bebés dependen completamente de sus cuidadores. Tiene sentido que la naturaleza desarrolle un sistema que refuerce esa relación".

El llanto del bebé de una mujer, o incluso una expresión neutral del bebé, no evocan el mismo tipo de respuesta en el cerebro que cuando el bebé sonríe, encontró el estudio.

Strathearn dijo que no han tenido la oportunidad de evaluar los efectos en los padres. Su equipo publicó sus hallazgos en la edición de julio de la revista Pediatrics.

Para el estudio, los investigadores reclutaron a 28 madres primerizas durante el último trimestre del embarazo. En este momento, Strathearn dijo que las mujeres completaron "entrevistas de apego" para evaluar los tipos de experiencia que habían tenido durante su crianza y el tipo de relación que estas madres tenían con sus propios padres.

La edad promedio de las mujeres era de 29 años y la mayoría tenía al menos título universitario. Trece de las mujeres eran blancas, siete eran negras, cuatro eran hispanas y cuatro clasificaron su raza como otra. La mayoría de las mujeres, veinte, eran casadas.

Entonces, los investigadores se reunieron con las madres y bebés cuando los bebés tenían unos seis meses de edad. En ese momento, los grabaron y capturaron imágenes sonrientes, de llanto y neutrales de los bebés. Cuando los bebés tenían unos diez meses de edad, pidieron a las madres que regresaran para someterse una IRM funcional (IRMf), que muestra qué áreas del cerebro están activadas.

Cuando las madres veían fotos de los rostros de sus propios bebés, se activaba una extensa red cerebral, según el estudio. Pero era cuando las madres veían las caras felices de sus propios bebés que el sistema de recompensa dopaminérgico se activaba de manera particular. Este sistema no se activaba cuando las madres veían a sus propios hijos tristes o neutrales.

"Este estudio es fascinante. Es un paso hacia resolver la química de la emoción, y comienza a mostrar la compleja química de la relación entre madre e hijo", señaló el Dr. Michael Wasserman, pediatra del Sistema de salud Ochsner de Nueva Orleáns.

Strathearn explicó que para algunas madres, podría haber un problema con este sistema natural de recompensa, y eso podría ayudar a explicar por qué algunas mujeres nunca se vinculan con sus hijos, o incluso abusan de ellos.

Publicado en la revista Pediatrics

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 05:57


domingo 22 de junio de 2008

13° ENCUENTRO FAMILIAR DE NACIMIENTOS MÚLTIPLES 

Los invitamos al 13° Encuentro Familiar de Nacimientos Múltiples en la Ciudad de Torreón del 17 al 19 de Julio 2008.

Leer la información

Etiquetas:


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 02:04


domingo 8 de junio de 2008

INICIACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA DENTRO DE LA PRIMERA HORA DE VIDA 

La Organización Mundial de la Salud y la UNICEF recomiendan iniciar la lactancia materna dentro de la primera hora después del nacimiento.

La evidencia demuestra que el 22% de las defunciones dentro del primer mes de vida pueden ser prevenidas en los países subdesarrollados con la lactancia temprana.

Vean este maravilloso video

Etiquetas: , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 02:39


jueves 5 de junio de 2008

CÓLICO DEL LACTANTE 

Los cólicos es uno de los problemas más frecuente en los niños, de hecho es la consulta más frecuente a los pediatras por lo que respecta a los bebés desde su nacimiento hasta los 4 meses. Los cólicos se manifiestan en forma de espasmos abdominales, acompañados de un llanto incontrolable y de evidentes manifestaciones de dolor por parte del pequeño.

¿Cuál es la causa verdadera del cólico del lactante?

Esa duda aún no está suficientemente aclarada; se habla de una inmadurez del aparato digestivo del niño, lo que hace que, cuando llega el alimento, le pueda producir una disfunción. Esos cólicos ponen en una situación crítica a los padres, que lo pasan muy mal porque los niños lloran con un llanto muy intensos en forma de crisis, los niños están irritables, tienen distensión abdominal, a veces también flexionan las piernas, tienen una expresión facial de dolor.

Hay unas características que son muy peculiares de los lactantes, la regla del 3: suelen aparecer antes del 3º mes, lloran durante unas 3 horas, mas de 3 días a la semana y durante más de 3 semanas.

El niño entre cólico y cólico está perfecto; come, juega y crece de manera normal. Los padres lo pasan muy mal, necesitan el apoyo del pediatra que debe desdramatizar la situación y el apoyo de familiares y amigos.

Se trata de un cuadro benigno, pasajero y autolimitado. Hay una serie de circunstancias que facilitan el cólico como cuando los niños comen de forma excesiva o cuando tragan mucho aire. Cuando toma el pecho o el biberón chupa con ansiedad y esto hace que trague más aire y produzca una aerofagia. Ese aumento del aire en el intestino va a favorecer la aparición de los cólicos. También el estreñimiento puede favorecer los cólicos.

Con la ansiedad familiar que se va creando alrededor de los cólicos se va creando un circulo vicioso.Cuanto más fisiológico sea la disposición de una tetina, mejor. La lactancia artificial debe asemejarse lo más posible a la lactancia natural; lo mismo ocurre con las leches de fórmula, que cuanto más perfeccionadas mejor, aunque nunca se producirá una leche tan buena como la materna y una habrá un envase tan bueno y tan bien diseñado como el pecho materno.

La industria investiga para que los biberones se adapten a las condiciones fisiológicas y el niño pueda chupar en las mayores condiciones posibles, evitando la aerofagia y haciendo que la succión sea lo más parecida a lo que se produce cuando el niño toma el pecho materno.

El eructo se ha de hacer siempre, a mitad de la toma y cuando se acaba. Se debe poner sentado o incorporado, la madre debe darle unas palmaditas en el hombro.

El niño tiene la capacidad, no sólo a través de sus labios, sino también con sus encías que tienen unos rodetes que se adaptan perfectamente no solamente al pezón sino también a la areola. Hacen la succión y de esta manera extraen el contenido de la leche de los conductos galactóforos del pecho materno. Esta perfecta conjunción entre los labios del niño y el pecho materno se está tratando de reproducir en las tetinas para asemejarla lo más posibles.

La hora de comer debe ser un momento de gozo, de tranquilidad, de encuentro familiar, en el que no haya tensión, por eso no debe haber ruidos; eso debe ser así desde el momento del nacimiento.

Los niños no se deben eternizar ni tomando el pecho ni tomando el biberón; durante la lactancia materna no debe alargarse demasiado porque pueden producirse grietas en el pecho, la madre debe tener una higiene perfecta después de dar el pecho. Hay que poner al niño en una postura que sea cómoda, lo más fisiológica posible para que el niño no regurgite y acomodarlo en el regazo; en la misma postura que se da el pecho debe darse el biberón.

La ventaja del biberón es que pueden darlo los padres y así que se impliquen en la alimentación de sus hijos.

Escuchar el audio

Escuchar en otro sitio

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 04:39


domingo 25 de mayo de 2008

A COMER FRUTA SE APRENDE 

Conseguir que, en el recreo, los niños cambien los bollos por manzanas es posible, según apunta una investigación británica. La clave está en ofrecerles fruta variada y reforzar los buenos hábitos alimenticios.

El grave aumento del número de jóvenes con problemas de obesidad en el Reino Unido ha llevado al ejecutivo londinense a introducir distintas medidas contra la obesidad. Una de ellas consiste en fomentar el consumo de frutas y verduras; sin embargo, hasta el momento, la estrategia no ha cosechado muchos éxitos.

¿Por qué los niños no toman fruta? ¿Consumirían más si se ofreciera en el colegio, de forma que pudieran acceder a ella de forma sencilla? Partiendo de esta hipótesis, un equipo de investigadores de las universidades de Cardiff y Swansea (Reino Unido) realizó un experimento en 43 escuelas de primaria de zonas con pocos recursos en Gales y el suroeste de Inglaterra.

En la mitad de estos centros se instaló un pequeño puesto en el que se ofrecía a los estudiantes sólo fruta variada y a buen precio. En algunas escuelas, esta iniciativa se sumó a otros proyectos para favorecer buenos hábitos alimenticios; mientras que, en otras, esta suponía la primera iniciativa anti-obesidad.

En total, participaron en la investigación un total de 1924 niños, cuyas costumbres alimenticias fueron seguidas durante aproximadamente un año.

Los resultados mostraron que la instalación de los puestos apenas tuvo influencia en el consumo de fruta de los niños analizados. "Tampoco pareció influir en la cantidad de 'snacks' que los niños consumían al día", comentan los investigadores del estudio quienes remarcan que, sin embargo, la medida sí parecía efectiva si se combinaba con otras políticas para favorecer buenos hábitos alimenticios.

"En las escuelas que no permitían a los alumnos comida de casa o sólo permitía tomar fruta en los recreos, la instalación de la tienda tuvo un impacto mucho mayor que en los centros donde no había ninguna restricción", comentan los autores en su trabajo.

"Estos resultados sugieren que, cuando los estudiantes no pueden tomar tentempiés poco saludables en el colegio, sus ganas de tomar fruta aumentan considerablemente", concluyen.

Publicado en El Mundo Salud

Etiquetas: , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 05:55


viernes 23 de mayo de 2008

LOS NIÑOS DÉSPOTAS NO SON NECESARIAMENTE HIJOS ÚNICOS 

En el seno de algunas familias, se viven con cierta desazón los problemas de conducta de los hijos. No únicamente en los adolescentes, de por si un tanto conflictivos, sino en niños de corta y mediana edad. Lo contaba el Doctor Sasot en un articulo de prensa: Hay niños que han pasado de ser los reyes de la casa a convertirse en auténticos tiranos, de objetos de adoración por parte de los padres a déspotas e incluso a agresores.

Detrás de un niño que antes era el rey de la casa y ahora es un tirano siempre hay un problema, que nazca en la propia familia, en el colegio o en el propio niño. Si antes fue el rey de la casa quizás hay un problema de no educar la capacidad de frustración de ese niño; los padres pierden la autoridad.

Los niños déspotas no son necesariamente hijos únicos. Los padres han de ser conscientes que hay educar a los niños,se ha de aprender a que conozcan la palabra no.

Aún existe una cultura en la que se plantea que los problemas se autoresuelven cuando el niño madure; pero existe un pequeño porcentaje de estos niños que tienen problemas que no son transitorios, son avisos de que el día de mañana ese niño puede tener un problema de salud mental.

Hay niños que primero insultan, luego pegan a sus padres y después van a actuar así con la sociedad que nos envuelve. Aunque hay padres que se equivocan en la educación de sus hijos, también hay niños con trastornos de conducta; los padres no deben temer consultar a un especialista cuando existe un problema de conducta.La sensación de culpa de los padres aún genera más problemas y cuando se les dice que el niño tiene un trastorno de conducta quedan liberados de esa carga, haciendo más fácil la colaboración con el especialista.

Los trastornos de conducta que nacen en la familia o en el colegio son la principal consulta a los especialistas. Son trastornos como el trastorno de conducta negativista desafiante en el cual el niño actúa de forma negativa y desafiante en casa y en la escuela (desde los 6-8 años) y si se deja pasar, puede evolucionar. Estos niños, cuando se convierten en adolescentes, pueden iniciar conductas disociales y un porcentaje pequeño, se irá a problemas de mayor envergadura. También hay niños, que por su falta del control del impulso, van a tener problemas. Este grupo son los niños con TDAH, síndrome de déficit de atención con hiperactividad.

Hay que dice que dar un bofetón a los niños está bien, pero los especialistas consideran que cuando se ha llegado a esa circunstancia es porque el problema se ha escapado de las manos.

Todos estos niños tienen falta de control del impulso y todos ellos van a tener mayor facilidad para tener conductas adictivas. Cualquier muchacho o muchacha con problemas de conducta en casa o en la escuela,problemas de desobediencia, que desafían a los profesores... muy probablemente van a acabar consumiendo.

Escuchar el audio

Escuchar en otro sitio

Etiquetas: , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 05:10


domingo 4 de mayo de 2008

CADA QUIEN EN SU CAMA 

Eduque a sus hijos con independencia, desde los 3 meses ya puede mudarlo a su cuarto

A cierta edad, los niños suelen aferrarse a dormir con sus papás, y aunque esto pareciera algo muy tierno, cumplirles el deseo no siempre te traerá buenos resultados, en especial cuando buscas la autonomía del pequeño y la recuperación de tu intimidad.

Para los niños, la hora de dormir, sobre todo cuando ya lo hacen lejos de sus padres, puede convertirse en un tormento, pues representa separarse de lo que los hace sentir seguros: papá y mamá.

Pero, ¿hasta qué punto esto puede dejar de ser una situación común? Cristina Sánchez, psicóloga infantil, señala que todos los sucesos de los niños, como mojar la cama, chuparse el dedo o querer dormir con sus padres son, hasta cierto punto, parte del proceso normal de su crecimiento; sin embargo, lo que determinará si estos son problemas en su desarrollo psicológico será la frecuencia e intensidad con la que se presenten.

"Los miedos o temores son el motivo más habitual por los que un pequeño desea dormir con sus papás. Y es que si al niño, durante el día, le sucedieron algunas cosas, a la hora de dormirse, especialmente si lo hace solo, esto le perturbará el sueño, estará espantado y terminará en tu cama".

Pero, los miedos pueden ser fomentados por la familia con comentarios como: "si no comes va a venir el coco" o "si te portas mal te llevará el señor del costal".

La dependencia del pequeño hacia sus padres, en específico hacia la madre o viceversa, es otro factor que pudiera estar motivando este obstinamiento por dormir juntos.

La experta menciona que existen casos en donde la mamá piensa que su hijo lo es todo y no le interesa nada ni nadie más, incluida su pareja.

Se dice que lo que esta madre está enfrentando es una situación de "diada", es decir, una relación en la que, desde el vientre, ese niño y su progenitora se creen un mismo ser."Ante esta circunstancia les es difícil, o imposible, desprenderse o separarse, incluso hasta en la hora de dormir."Aquí es importante que ambos aprendan a ver que hay un mundo afuera, que hay una realidad, un exterior, y que a pesar de los lazos que los unen, son seres individuales y diferentes".

Que la madre sienta temor y angustia de dejarlo solo es también algo que puede transmitirle al bebé, por lo que este, al sentirlo, tiene una razón más para aferrarse a quedarse con ella, agrega.

Otro aspecto que pudiera estar determinando el anhelo de dormir todos juntos, de acuerdo con la especialista, es que los niños siempre quieren ser el centro de atención de todo, por lo que, consciente o inconscientemente, quieren a mamá o a papá sólo para ellos y por eso terminan a medianoche en medio de los dos.

La clave está en no ceder

Muchas veces los padres son quienes solapan la situación de dormir juntos, algunos impulsados por el temor de que les pase algo estando solitos o, simplemente, por comodidad.

Que los niños compartan la cama con sus papás, generalmente está contraindicado: de pequeños, por el temor de aplastarlos o lastimarlos, y ya de grandes ante la posibilidad de acarrearles algún problema de tipo psicológico, como dependencia o inseguridad.

Para que los hijos no sufran tanto esta separación, al momento de dormir ya en un cuarto distinto, los expertos recomiendan hacerlo entre los 3 o 6 meses de edad.

Pero si todavía tienes la angustia y decides dejarlo en tu recámara, apóyate con una cortina o biombo que te ayude a dividir los espacios, siempre y cuando él duerma en su cuna o propia cama, así se irá acostumbrando a que todos requieren de privacidad, comenta Sánchez.

Sin embargo, existen momentos en donde no es apto hacer este cambio para el pequeño, como cuando viene un nuevo hermanito en camino.

La psicóloga explica que si la situación está determinada por la llegada de un nuevo ser y es el pretexto ideal para alejarlo, la adaptación del niño se dará de manera lenta y complicada, pues al ver que otro bebé ocupa su lugar y aparte lo ha desplazado, esto no ayudará.

"Paciencia, tranquilidad y firmeza es lo que se sugiere una vez que se ha decidido dormirlo en otro espacio."Se puede batallar un poquito, pero el secreto está en ser consistente, que no cedas y que cada vez que él aparezca en tu recámara, lo lleves de vuelta a la suya, aun cuando estés muy cansada.

"Es preferible que te quedes un rato con él en su cama hasta que se tranquilice. No es necesario tratarlos mal o imponerlos con una actitud de regaño, sino de firmeza.

"Si ya pasaron dos o tres semanas de intentar que tu hijo se adapte a estar solito y no obtienes buenos resultados, lo mejor es ver qué es lo que le está originando su deseo de dormir contigo, si se trata de una acción de chantaje basada en conseguir lo que quiere o si en verdad es una crisis real que requiere ayuda de algún experto", explica.

Alternativas

Para ahuyentar los temores del niño, algunas ideas son:

· Poner su espada debajo de la cama para que "el monstruo" no se le acerque.

· Dejar una lámpara prendida para que se sienta seguro.

· La puerta de la recámara se puede quedar entreabierta, así puede llamarlos si lo requiere.

· Abrir las puertas del clóset por la noche para que observe que nadie se oculta ahí.

Publicado en Reforma

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 18:29


lunes 18 de febrero de 2008

LLÉVAME CERCA

Llevar al bebé encima es una antigua manera de las mujeres para cuidar a sus hijos y a la vez seguir trabajando en el campo o dentro de la casa. Esta tradición se ha ido perdiendo pero ahora está volviendo en una forma adaptada al nuevo conocimiento sobre las necesidades de un bebé recién nacido.

Les recomendamos ampliamente leer éste interesante artículo.

Etiquetas: , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 16:17


jueves 18 de octubre de 2007

LOS 6 GASTOS ADICIONALES PARA UN BEBÉ

Si esperas un bebé considera las modificaciones a tu presupuesto familiar, ya que además de los enseres necesarios para su mantenimiento, debes considerar los gastos adicionales en alimentación y cuidado personal.

La alimentación representa el mayor gasto en el cuidado de un bebé de entre 0 y 2 años, 21% del total de los ingresos familiares se destinan a este rubro, en general, cada familia destina 26 de cada 100 pesos de ingreso al mantenimiento del infante, según un sondeo de la Profeco a 230 padres de familia.

Con base en dicho sondeo, la Procuraduría Federal del Consumidor definió una canasta de productos alimenticios y de aseo personal para el bebé en seis ciudades del país.

Lea el artículo completo

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 09:14


lunes 17 de septiembre de 2007

POCAS HORAS DE SUEÑO PODRÍAN SIGNIFICAR PROBLEMAS EN EL COLEGIO

Los niños en edad preescolar que habitualmente duermen menos horas por noche de las recomendadas podrían tener dificultades cuando entren al colegio, sugirió una nueva investigación.

En un estudio que siguió a casi 1.500 niños canadienses desde su nacimiento hasta los 6 años, investigadores encontraron que aquellos que durmieron menos de 10 horas por noche en sus años preescolares fueron más propensos a mostrar problemas con sus habilidades verbales y espaciales en edad escolar.

Estos niños también tendieron a ser más hiperactivos e impulsivos que sus pares que durmieron más horas.

Los descubrimientos resaltan la importancia de que los niños pequeños duerman por lo menos 10 horas por noche, dijeron los autores del estudio.

"Nuestros resultados indican que una reducción modesta pero crónica de sólo una hora de sueño nocturna en la niñez temprana puede asociarse con el desempeño cognitivo del niño al entrar al colegio", indicó el reporte en la revista Sleep.

El doctor Jacques Y. Montplaisir de la University of Montreal y el Sleep Disorders Center del Hospital Sacre-Coeur lideraron el estudio.

Los expertos recomiendan que los niños en edad preescolar duerman de 11 a 13 horas por noche, mientras chicos más grandes deben dormir de 10 a 11 horas. Pero la investigación ha sugerido que el promedio de horas de sueño en los menores ha ido gradualmente disminuyendo con el tiempo.

El tema es importante porque estudios han mostrado que el sueño en los primeros años de la vida es vital en el desarrollo del comportamiento e intelectual de los niños.

Para su estudio, Montplaisir y sus colegas siguieron a 1.492 niños nacidos entre 1997 y 1998. Cada año, las madres reportaron los patrones típicos de sueño de sus hijos, desde que los chicos tenían 2 años y medio hasta los 6.

Mientras que la mayoría de los niños consistentemente durmió al menos 10 u 11 horas, el estudio halló que el 6 por ciento habitualmente durmió menos de 10 horas durante el período de la investigación.

Otro 5 por ciento durmió menos de 10 horas a los 2 años y medio de edad, pero gradualmente aumentó su tiempo de sueño nocturno al volverse mayores.

En conjunto, los investigadores encontraron que los niños que durmieron poco persistentemente eran tres veces más propensos a rendir peor en exámenes sobre habilidades de lenguaje que los chicos que durmieron consistemente al menos 10 años.

Además, los niños que incrementaron las horas de sueño al volverse mayores siguieron en riesgo de tener problemas, incluyendo hiperactividad y bajos resultados sobre una prueba de habilidades visuales y espaciales.

Según el equipo de Montplaisir, esto sugiere que hay un "período crucial" en la niñez temprana donde la falta de sueño es especialmente perjudicial al desarrollo, aún si los niños duermen más cuando son más grandes.

Los descubrimientos subrayan la importancia de hacer que los niños duerman al menos 10 horas por noche, particularmente antes de los 3 años y medio, concluyeron los investigadores. mipediatra, sueño, trastornos del sueño, mupr5301272wa, dormir

Publicado en la revista Sleep

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 10:32


domingo 16 de septiembre de 2007

AL CUIDADO DE LA GUARDERÍA

Autonomía, socialización y valores son cosas que los niños aprenden mientras sus padres están trabajando

Qué papá no agradece que le echen la mano en la educación de su hijo, quien desde los 45 días de nacido y hasta los 4 o 6 años puede recibir en las guarderías estimulación temprana en los ámbitos cognoscitivo, social, afectivo y psicomotor.

Esto se traduce en enseñar a los niños a gatear, caminar, hablar, alimentarse, dejar el pañal, lavarse los dientes, socializar con sus compañeros, y sobre todo aprender a cuidarse a sí mismos.

Es difícil que esto se les enseñe en casa, donde tienen un vigilante exclusivo, comenta Itziar Zubillaga, profesora-investigadora de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Panamericana (UP).

En la guardería los pequeños realizan diversas tareas que les permiten desarrollar sus habilidades y prepararse para el ingreso al sistema escolarizado.

Los padres, a quienes les corresponde reforzar estos conocimientos en casa, sin duda obtienen un gran apoyo de las guarderías, también conocidas como estancias infantiles.

"Su compromiso es hablar el mismo idioma que en la guardería. Por ejemplo, tienen que establecer horarios similares para alimentar o dormir a sus hijos", precisa Angélica López León, coordinadora de las guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Ventajas

Los especialistas coinciden en que los niños que asisten a la guardería son más independientes, críticos, creativos y sociables.

También son menos tímidos, miedosos y más decididos, precisa Zubillaga.

"Aprenden a manejar la tolerancia a la frustración, porque tienen que competir con otros compañeros por los juguetes, las maestras o el espacio en sí", indica López León, licenciada en educación preescolar.

Además, puntualiza, se les inculcan los valores de respeto, lealtad, dignidad, responsabilidad y orden, entre otros.

Para Margarita Espinosa Jiménez, profesora-investigadora de la Facultad de Pedagogía de la UP, es muy importante que en las guarderías se transmitan normas.

En la actualidad, en el hogar se ha perdido la enseñanza de éstas, en cambio en estos centros son pilar del desarrollo de habilidades, puntualiza Espinosa Jiménez.

Y las abuelitas...

Las expertas aseguran que no es malo que los pequeños sean cuidados por abuelos o tíos, pero no tienen las mismas oportunidades de desarrollo, pues en la guardería éste se potencia.

Por ejemplo, si a la abuelita no le gusta el hígado, que es esencial para la alimentación, es muy probable que no cocine este alimento para su nieto. En cambio, en la guardería sí lo probará.

Los niños aprenden a hablar más rápido si tienen comunicación con otros pequeños, lo mismo sucede con la socialización, señala Espinosa Jiménez.

"Hay que darles la oportunidad de que comiencen a resolver sus pequeños grandes conflictos en interacción con otros niños y que se preparen para el mundo que les espera, donde la competencia es muy fuerte", comenta López León.

Mamás trabajadoras

Las guarderías se han convertido en una opción para las mamás que trabajan, y en la oportunidad de recibir educación inicial para los hijos de las amas de casa.

"Las mamás pueden irse tranquilas a trabajar, mientras sus hijos son cuidados y estimulados", menciona María de Lourdes Rosado Luna, psicóloga de la coordinación de guarderías del IMSS.

Espinosa Jiménez indica que todas las guarderías públicas dan servicio a las madres que trabajan y no tienen quién cuide a sus pequeños. También existen las guarderías privadas.

De acuerdo con Rosado Luna, el programa educativo de las guarderías del IMSS es sólo un ejemplo de guarderías públicas, y cumple con los lineamientos de la Secretaría de Educación Pública.

"La base es la teoría psicogenética de Jean Piaget, para quien el niño debe ser estimulado en cada una de las etapas de su crecimiento. Se le tienen que proporcionar los elementos de desarrollo según su edad", comenta la psicóloga.

Los niños aprenden todo a través del juego porque es la forma más eficaz de adquirir conocimiento, precisa López León.

El fin debe ser educar, no sólo asistir Rosado Luna específica que la guardería debe tener propósitos pedagógicos, educativos.

"Estos centros no sólo deben tener un fin asistencial, sino que, además, tienen que educar", aclara Espinosa Jiménez.

Dice que antes de inscribir a sus hijos, ya sea en una guardería pública o privada, los papás deben cerciorarse de que sean seguras y representen la mejor opción.

El primer paso es darse a la tarea de visitar diferentes guarderías y conocer las instalaciones y el personal que labora allí.No se trata de que alguien explique sentado en un escritorio lo que hace la guardería, sino conocer las instalaciones e interactuar con el personal de ésta, indica Zubillaga.

Además, los papás tienen que investigar qué es lo que van a aprender sus hijos.

Infraestructura

López León indica que las guarderías tienen que contar, en general, con salas de atención, áreas de juego, comedores y baños, para niñas y niños.

También deben estar divididas en lactantes, maternales, preescolares y, según esta división, contar con espacios muy específicos.

Por ejemplo, en la zona de lactantes hay un área de preparación de biberones, mientras que en la de maternales puede existir un gimnasio.

Pero lo más importante de la división es que cada una tenga sus áreas propias. "Es decir, los niños de maternal tienen sus propios baños, así que no deben de asistir a los baños de los preescolares, por ejemplo.

"Uno de los propósitos de esta división es cuidar la integridad física de los niños, quienes deben convivir con niños cercanos a su edad", precisa.

Quien los educa

Espinosa Jiménez indica que en las guarderías debe haber especialistas en puericultura, educadoras, que pueden ser licenciadas en educación preescolar o profesoras en educación preescolar; pediatra, enfermeras pediatras, psicólogos, maestro especialista en psicomotricidad, maestro de ritmos, cantos y juegos, nutriólogos, cocineros y personal de limpieza.

Es importante que los papás verifiquen no sólo que el personal esté capacitado en estas áreas, sino que, además, muestre cariño por los niños, comenta la pedagoga.

Lidiar con niños que lloran, se vomitan o no avisan que quieren ir al baño no es sencillo, se necesita amor.

Ningún menor debe estar desatendido en ningún momento, por lo que se cuida que siempre exista suficiente personal de acuerdo con la edad de los niños, asegura López León.

En qué más hay que fijarse

Otros aspectos que los padres deben tener en cuenta son que sean espacios seguros, en donde la probabilidad de incendio sea mínima, y que ante un desastre natural, como temblor, esté preparado el desalojo del inmueble. Lo más conveniente es que sea de un solo piso.

Si la guardería no tiene servicio médico, que debería de tenerlo, pues a esa edad hay muchos accidentes, cuente con uno cercano. Los papás tienen que estar atentos de los requisitos de ingreso. Por ejemplo, se debe pedir la cartilla de vacunación, si no se hace tienen que ser cuidadosos porque pueden entrar niños que no están vacunados.

Rosado Luna considera que otro aspecto que debe tomarse en cuenta al momento de seleccionar una guardería es que se localice cerca del centro de trabajo o del hogar, porque ante cualquier emergencia es más fácil para los papás desplazarse.

Tómelo en cuenta

Debido a que no existe la obligatoriedad de que los niños asistan a la guardería no se cuenta con normas federales que regulen y vigilen estos centros, así que cada instancia cuenta con sus propias reglas y programas educativos.

Esto ha provocado que, en muchas, el personal sólo haga labores de cuidado, asistenciales. Simplemente se suple la necesidad de que alguien cuide a los niños y se deja de lado la formación de los pequeños, advierte Espinosa Jiménez.

Margarita Espinosa Jiménez e Itziar Zubillaga, investigadoras de la Universidad Panamericana.

Correos: alemanpodernet4@yahoo.com.mx Y izubilla@mx.up.mx

El papel de los papás

Algunas de las cosas que los padres pueden hacer para ayudar a los niños en su proceso educativo son:

· Que los niños participen en las conversaciones familiares y tengan la oportunidad para dialogar, preguntar, describir y explicar.

· Que en casa tengan a su alcance juguetes o materiales que contribuyan a la adquisición de habilidades físicas y desarrollen su curiosidad y la capacidad de examinar, analizar, construir y evaluar.

· Que reciban respuestas siempre que sea posible.

· Que los papás jueguen con ellos, es una manera de demostrar afecto.

Fuente: IMSS

¿Qué es la guardería?

Se concibe como un espacio educativo destinado a favorecer el desarrollo de los niños a través de sus interacciones con los adultos y con otros niños.

¿Cuál es su misión?

Educar. El propósito es que los pequeños adquieran habilidades y destrezas a través del juego y que las experiencias educativas los enriquezcan física, emocional, social e intelectualmente. La labor es potenciar sus capacidades, inculcar hábitos, formar valores y consolidar habilidades, brindándoles una formación que les permita enfrentar un mundo cada vez más competitivo.

Consejos

Verifique que: · El centro sea limpio y atractivo.· El niño se sienta tranquilo y feliz después del periodo de adaptación.· El personal preste atención al bienestar físico del niño.· Las maestras le informen sobre pequeños accidentes y le cuenten cuando su hijo no se siente bien.· El niño tome parte en todas las actividades, y cada uno recibe atención individualizada.

¿Qué más enseña?

Alimentación. Uno de los aprendizajes más importantes es que se acostumbren a comer sanamente.

Salud y Aseo. Se favorece la interiorización temprana de los hábitos de salud y cuidado personal relacionados con rutinas cotidianas de aseo. Las niñas y los niños en la guardería aprenden a lavarse las manos, la cara y los dientes.

Fuente: IMSS

Niños al cuidado de terceros

Según el INEGI, en 2004 había un millón 209 mil 253 niños al cuidado de terceros y un millón 92 mil 831 niñas en la misma situación: mipediatra,guarderia,estancia,niño de guardería, infecciones en guarderia, ventajas, desventajas, guarderia, infantil, mipediatra, Reportaje de Natalia Vitela publicado en Reforma

Etiquetas: , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 10:59


viernes 27 de julio de 2007

BLOG SOBRE LACTANCIA MATERNA

Les recomendamos visitar el Blog especializado en lactancia materna. Está en:

LACTANCIA MATERNA

mipediatra, lactancia, lactancia materna, alimentacion al seno,

Etiquetas: , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 09:31


domingo 22 de julio de 2007

CÓMO RESPONDER DUDAS INFANTILES

Sugieren no evadir temas sexuales. Para que no lo pongan en aprietos aprenda qué decir a los menores sin necesidad de mentirles

A los 4 años Daniel le preguntó a su mamá por qué los niños tienen "pirrín" y las niñas no; a los 6 la cuestionó sobre los senos: ¿me van a crecer las "bubis", como a ti?; un año después lanzó la pregunta mas temida para los papás: ¿cómo hicieron a mi hermanito?

En los tres casos la reacción de su mamá fue la misma: primero se paralizó, después, no supo qué decir, y al final, sólo contestó: "mejor pregúntale a tu papá".

"Aun cuando debería ser una tarea sencilla, educar sobre sexualidad se dificulta a las familias, porque a millones de padres y madres les resulta embarazoso el tema de la sexualidad", asegura la sexóloga Gema Ortiz.

Eso sin contar que a los papás se les exigen conocimientos y habilidades que probablemente nadie les enseñó, como hablar libre y naturalmente de la sexualidad, responder a todas las inquietudes sexuales de los hijos y transformarse de un momento a otro en un experto de la sexualidad, precisa Ortiz, miembro de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (Amssac)Aunque para educar a los hijos pequeños sobre sexualidad, sostiene, no se requiere de una inmensidad de conocimientos.

"Es más importante que sienta comodidad con el tema de la sexualidad y que convierta la educación sexual en un momento afectuoso, comprensivo y respetuoso", refiere en el libro ¿Qué digo? ¿Qué hago? Respuestas claras para orientar la sexualidad infantil, publicado por la Amssac.

Qué hacer

Una de las sugerencias que la especialista en sexualidad infantil ofrece en su libro para educar sobre sexualidad, es averiguar lo que los hijos saben y lo que desean saber.

"Una o dos preguntas que usted devuelva serán suficientes para averiguar lo que en realidad la niña o el niño quiere decir. Interrogantes como: "¿Qué quieres decir con...? ¿Me das un ejemplo de lo que quieres saber? ¿A qué te refieres...? ¿Qué es lo que te gustaría saber sobre...? ¿Por qué dices que ...?, pueden ayudarle a escuchar y no sólo oír", sugiere en el libro.

Otro consejo que proporciona es que los papás sean breves y aterricen en la práctica."Evite dar explicaciones que le tomen más de dos minutos y después oriente para aplicar este nuevo conocimiento a la vida cotidiana. Preguntas como: '¿Y que harás ahora con esto que aprendiste?', pueden ayudarle a que la niña o el niño aterrice en la práctica su aprendizaje", puntualiza.

Para Ortiz es fundamental que intente responder a las inquietudes de sus menores con gestos de aprobación y apapachos.

"Las palabras y conductas amables y sinceras indican apertura en la comunicación. La negativa, el rechazo, la distracción y la evasión harán que sus hijas e hijos dejen de confiar en usted y adquieran las fuentes de educación sexual de la mayoría de las niñas y niños en nuestra sociedad: a través de los medios de comunicación, de los amigos o de su propia fantasía.

"¿Qué es lo peor que puede pasar si usted no ofrece la respuesta perfecta? ¡Nada! Si se equivoca, lo puede corregir; si no sabe, lo puede averiguar; si se angustia, puede practicar y volver a intentarlo", señala.

Resuelva la curiosidad

Gema Ortiz ejemplifica qué decir ante una situación como:

Observación de personas desnudas

- Descubre al menor espiando a otros niños o adultos desnudos mientras se asean o se visten en el baño.

- ¿Qué digo?. Pregunte ingenuamente: "¿Qué haces?", y escuche la respuesta. A continuación indague: "¿Hay algo que te gustaría saber sobre el cuerpo de las personas?", y preste atención a lo que escucha.

- ¿Qué hago?: Ilumine con sus hijos imágenes, femeninas y masculinas, de un niño, un adolescente y un adulto desnudos. Después, pregunte cuáles son las diferencias que observan entre ellos.

Oriente Al educar sobre sexualidad a sus hijos debe orientarlos para:

- Sentirse bien con su cuerpo.

- Relacionarse adecuadamente y expresar sus sentimientos.- Conocer su cuerpo, quererlo, respetarlo y protegerlo. mipediatra,mupr5301272wa,sexualidad, infantil. sexualidad en la niñez, educación sexual,

Reportaje de Natalia Vitela publicado en Reforma

Etiquetas: , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 10:30


sábado 21 de julio de 2007

LA FALTA DEL PADRE TIENE SOLUCIÓN

Si es mamá sola evite sembrar en los menores odio hacia el papá ausente

Las circunstancias que llevan a una mujer a enfrentar sola la crianza de sus hijos son muy variadas. Las madres que han enviudado apenas tienen tiempo para vivir el duelo cuando ya tienen enfrente la problemática de asumir, además de sus responsabilidades de madre, el papel del padre ausente.

Las mamás que se separan, también sienten la obligación de volver rápidamente a funcionar como familia, a pesar de la pérdida de la pareja y la ausencia del papá. En el caso de las madres solteras, el dolor de no poder compartir cotidianamente las penas y alegrías del ser padres, es igualmente intenso, pero luego se transforma en una doble carga con la que tienen que vivir.

Existe una tendencia muy acentuada -a excepción de las mujeres que han enviudado-, a que las madres traten de "borrar" al padre del contexto familiar. Muchas mujeres no logran separar sus conflictos, sus resentimientos y, habitualmente, transmiten a sus hijos, con frases como "¡eres igual que tu padre!, los sentimientos de frustración derivados de la relación de pareja, y así, es frecuente que los niños se transformen en confidentes de la mamá y sean lastimados por las críticas que ella hace del progenitor, que de cualquier forma es parte de su hijo.

Una consecuencia de esto es el que hay una gran cantidad de niños que no tienen padres funcionando no sólo por la irresponsabilidad del propio padre, sino por los efectos de la actitud de la madre.

Si el padre está ausente de la vida del niño, le beneficia el tener una imagen paterna, ya que coadyuva a un equilibrio emocional y la posibilidad concreta de poder, en un futuro, formar una familia. Las mamás deben tener claro que es muy importante la presencia del padre en la educación y formación de los niños, especialmente en los hijos varones. Un sustituto masculino significativo para el niño puede ser alguno de sus abuelos, un tío e incluso un buen padrastro o un profesor.

Las mamás solas y las solteras invariablemente enfrentan la pregunta: "¿y mi papá?", siempre deben darle al niño respuestas consistentes; cuando el menor es pequeño, no conviene entrar en detalles porque no está preparado para entenderlos. Lo único que quiere es tener un padre y tiene derecho a pensar que él, "bueno o malo", existe.

Si el padre conoce al niño y quiere participar de su educación, es casi siempre recomendable que la madre lo permita, pero que al mismo tiempo regule su presencia. Hay que proteger a los niños de relaciones inestables, por lo que no es conveniente que el padre aparezca cuando quiera, sino que, por el beneficio del niño, participe de manera constante. Por esto mismo, las madres deben tener especial cuidado al presentarles a sus hijos a su nueva pareja, porque de ser algo pasajero, los exponen a vivir una nueva pérdida.

Asimismo, es habitual que el padre no se haga presente y en situaciones como ésta es conveniente decirle al niño que su padre vive en otro lugar, porque con los años puede aparecer. De hecho, muchos padres aparecen o son buscados por sus hijos cuando los niños son preadolescentes o cuando ya están entrando a la adultez. Sin embargo, las madres deben tener especial cuidado en no sobre-estimular la figura del padre para no hacer crecer en el niño falsas expectativas respecto a él, simplemente hacerle saber que existe y que vive en otro lugar.

A medida que el niño crece y su pensamiento se vuelve más complejo, hay que darle más explicaciones; es recomendable, por ejemplo, que la madre le diga al niño: "tu papá y yo nos separamos".

Cuando los padres se separan y el que se va de la casa se desentiende de los hijos, los niños viven la situación con un dolor muy profundo, el que comparan incluso con la sensación de que su padre hubiera muerto y se sienten desconcertados frente a su repentina ausencia.

En el caso de una separación matrimonial, se recomienda que las madres se esfuercen al máximo para lograr que el padre siga presente en la vida de los hijos. Hay muchos casos en que los papás tratan de estar cerca de los hijos, pero se encuentran con el muro de la madre. Muchas veces los padres quieren participar, pero las madres no los dejan o supeditan la pensión alimenticia a las visitas. Pero, ¿si el padre en algún momento no puede pagar, la mamá va a exponer al niño a la ruptura con su papá? Las dos cosas no deberían estar relacionadas, porque se perjudica la estabilidad emocional del niño.

Cuando la causa de la ausencia del padre es la muerte, es importante que los niños tengan cerca una figura paterna que lo reemplace. De este modo sabe que además de llevar el recuerdo de su padre en su corazón, tiene a alguien cercano a quien recurrir cuando necesite hablar de hombre a hombre o jugar y aprender cosas que no podría hacer sólo con la ayuda de su madre.

En este sentido, es muy importante el papel que juegan los abuelos, ya que si el niño tiene la suerte de tener cerca a alguno de ellos, el dolor de no tener a su padre junto al abuelito va a ser mucho más tolerable.

Por Ramón Clériga

El autor es psiquiatra y psicoanalista.

Comentarios: racleriga@yahoo.com.mx

Tel. (52)(55) 5681-3703

Así lo dijo "Un sustituto masculino significativo para el niño puede ser alguno de sus abuelos, un tío e incluso un buen padrastro o un profesor".

Publicado en Reforma

mipediatra, divorcio, separación de los padres, madres solteras, padres solteros, madres solas, identificación con la figura paterna,

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 10:22


domingo 15 de julio de 2007

PROHÍBEN FABRICAR TERMÓMETRO DE MERCURIO

El termómetro de mercurio, ese que nunca se encuentra cuando uno cree que tiene fiebre y que normalmente está "donde siempre", ya no se fabricará más.

La lucha contra la contaminación tiene la culpa de que desaparezca este artefacto inventado por el físico alemán Gabriel Farenheit en el año 1714.

Dentro de un año y medio, los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) tendrán que adaptar sus legislaciones nacionales para aplicar una directiva cuyo objetivo sea restringir la comercialización de todos los aparatos de medición que contienen mercurio, según aprobó el martes el Parlamento Europeo.

A partir de esa fecha, se dejarán de vender en la UE los termómetros médicos para la fiebre y otros aparatos de medición de nueva fabricación destinados a la venta al público (manómetros, esfigmomanómetros y termómetros no médicos).

Según la UE, las nuevas normas "reportarán beneficios para el medio ambiente y, a largo plazo, para la salud humana, al evitar que el mercurio entre en el flujo de residuos".

La directiva no se aplicará a los aparatos ya en uso o ya comercializados en el mercado, y contempla dos excepciones: los aparatos de medición de más de 50 años (antigüedades o bienes culturales) y los barómetros con mercurio.

Estos últimos tendrán un periodo de gracia de dos años en el que podrán seguir fabricándose. Los que más se han opuesto a su desaparición han sido los británicos, uno de los pocos países, junto con Holanda y Bélgica, que los fabrica.

La demanda mundial de mercurio es de unas 3 mil 600 toneladas anuales. Unas 300 toneladas corresponden a la UE, algunos de cuyos países, como Dinamarca, Francia, Países Bajos y Suecia, han prohibido o restringido el uso de diversos productos que contienen ésta sustancia.

De 80 a 90 por ciento del mercurio utilizado en aparatos de medición y control se utiliza en termómetros médicos para la fiebre y otros termómetros de uso doméstico.

mipediatra,mupr5301272wa,termometro, mercurio, termometros de mercurio,

Publicado en El País y reproducido en Reforma

Comentario: Actualmente existen otras alternativas para medir la temperatura en los niños. Se está usando una aleación de Galio en lugar del mercurio y funcionan exactamente igual. Existen los termómetros digitales, los termómetros timpánicos como el Braun Thermoscan, termómetros infrarojos como el Thermofocus u otros termómetros que miden la temperatura en la arteria temporal así como los termómetros digitales en forma de chupón.

Etiquetas: ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 14:09


jueves 21 de junio de 2007

NUEVO LIBRO: BEBÉS PREMATUROS, SUS DÍAS EN NEONATOLOGÍA, LA LLEGADA A CASA, EL SEGUIMIENTO.

Acaba de ser publicado el libro "Bebés Prematuros" sus días en neonatología, la llegada a casa, el seguimiento, de la Dra. Diana C. Rodríguez publicado por las Ediciones Médicas del Hospital Italiano de Buenos Aires. Este es un excelente material de referencia para los padres que tienen un bebé prematuro o las madres que podrían tener un bebé prematuro, como las que tienen embarazos múltiples y necesitan prepararse con anticipación.

mipediatra, prematurez, bebés prematuros, prematuros, inmadurez, cuidados del prematuro,

Índice del libro.

Portada y prólogo.

Ediciones del Hospital Italiano de Buenos Aires

Etiquetas: , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 10:18


viernes 18 de mayo de 2007

¿QUÉ SIGNIFICA SER PADRES?

Guía para ayudarlos a tener éxito como madres y padres de familia.

Este librito de 70 páginas incorpora más de 20 años de investigaciones sobre la crianza de los hijos que el NICHD ha realizado o apoyado. El librito le ofrece pautas que le pueden ayudar a tener éxito como madre o padre de familia. El librito también incluye historias sobre cómo los padres aplican estas pautas en su vida diaria, en niños desde recién nacidos hasta los 14 años de edad.

Lo puede bajar de manera gratuita directamente del Instituto Nacional de la Salud Infantil y Desarrollo Humano de los Estados Unidos.

mipediatra, parenting, ser padres, nuevos padres, manual para nuevos padres, mupr5301272wa, madres solteras, padres solteros, padres divorciados, mi pediatra, papás, nuevos papás,

Obtener el libro

Obtener el libro (otro sitio)

Etiquetas: , ,


Publicado por Dr. Roberto Murguia  # 15:42

Archivos

enero 2007   febrero 2007   marzo 2007   abril 2007   mayo 2007   junio 2007   julio 2007   agosto 2007   septiembre 2007   octubre 2007   noviembre 2007   diciembre 2007   enero 2008   febrero 2008   marzo 2008   abril 2008   mayo 2008   junio 2008   julio 2008   agosto 2008   septiembre 2008   octubre 2008   noviembre 2008   diciembre 2008   enero 2009   febrero 2009   marzo 2009   abril 2009   mayo 2009   junio 2009   julio 2009   agosto 2009   septiembre 2009   octubre 2009   noviembre 2009   diciembre 2009   enero 2010  


Mi Pediatra   Archivo 2003-2008   Noticias  por temas   Buscar Noticias  Mi Pediatra en Twitter

Visite  Blogger

I can look for term life insurance here. . giochi casino . צימר