Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil
Las neuronas también pueden crecer en un cerebro adulto
Posibilidad de reemplazar las neuronas dañadas en pacientes con lesiones medulares
Jano On-line y agencias27/12/2005 11:41
Investigadores del Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos) han descubierto que las neuronas son capaces también de crecer en un cerebro adulto, pese a lo que se creía hasta el momento, lo que puede tener implicaciones en el futuro para el reemplazo de neuronas dañadas en pacientes con lesiones medulares, según publica la revista “Public Library of Science” (PloS).
"Saber que las neuronas son capaces de crecer en el cerebro adulto supone una oportunidad para fomentar el proceso e investigar bajo qué condiciones se pueder hacer para que ocurra", explicó uno de los autores del estudio, la Profa. Elly Nedivi, del Fred and Carole Middleton.
Los científicos utilizaron un método llamado imagen por dos fotones para seguir a neuronas específicas durante varias semanas en las capas superficiales de la corteza visual de ratones vivos. Con la ayuda de una tecnología similar a la imagen de resonancia magnética pero a una resolución más fina, celular, los investigadores fueron capaces de crear la primera reconstrucción en tres dimensiones de neuronas al completo en la corteza adulta.
Los autores explican que en las imágenes en tres dimensiones las células se asemejan a plantas que brotan juntas. Algunas parecen ampliar sus extensiones entorno o se retraen al contacto con las células vecinas. De los distintos grupos de células sólo algunas de ellas cambian. En total el 14 por ciento mostraron modificaciones estructurales. Algunas veces no se producía ningún cambio en semanas y después aparecía un crecimiento repentino.
Según la Profa. Nedivi, la escala de cambio es mucho más pequeña que la que se produce durante el periodo crítico de desarrollo, pero la realidad es que continúa produciéndose. La científica cree que los resultados supondrán un cambio en la forma en la que los investigadores piensan sobre cómo se estructura el cerebro adulto.
La nueva tecnología de imagen permitió a los científicos controlar la dinámica de la estructura neuronal en el cerebro vivo para descubrir pruebas de reestructuración neuronal adulta en las poco conocidas y accesibles interneuronas inhibitorias.
"Quizás la red inhibitoria es donde se encuentre la capacidad para los cambios a gran escala; es más, este crecimiento está unido al uso, incluso como adultos, cuanto más utilicemos nuestras mentes, más robustas pueden llegar a ser", concluyó la Profa. Nedivi. Plos Biology 2006;DOI:10.1371/journal.pbio.0040029
Noticias Relacionadas
Investigadores españoles descubren un mecanismo molecular implicado en la regeneración de la comunicación neuronal 19/09/2005
Nanomoléculas que promueven el crecimiento neuronal 23/01/2004
Webs Relacionadas
Massachusetts Institute of Technology
Plos Biology
*************************************************************************************************************************************************************************************************************
Cervantes y la Medicina de El Quijote
Desde hace casi dos siglos, los análisis que desde la Medicina se ha hecho de la obra en castellano más universal han girado fundamentalmente en torno al tipo de locura que padecía su protagonista. Sin embargo, analizando la biografía y vivencias del autor de El Quijote podemos encontrar a través de las páginas de la novela una visión más humanista de la profesión médica.
Cervantes cita mucho a los médicos a lo largo de la obra, y, al contrario que sus contemporáneos, les trata con inusitado respeto, tal vez por sus ascendientes familiares. Pese a ello no deja sin sátira las extravagantes dietas de la época y se burla de los ‘curanderos’ por sus falsos remedios.
Javier Puerto. Patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud. Catedrático de Historia de la Farmacia (UCM).El Quijote es el libro más leído y aceptado por los hispano hablantes. En su origen, Cervantes lo concibió como un texto de entretenimiento. Pasa de la ironía al sarcasmo y de ahí a la burla descarnada: fue, y sigue siendo, un libro eminentemente divertido. Sin embargo, los años depositados sobre sus páginas han hecho oscuras algunas de sus bromas y secretas intenciones.
Leer artículo completo en:
http://www.elmedicointeractivo.com/humanismo_medico_ext.php?idreg=177
El Médico Interactivo
ARTÍCULO RELACIONADO:
http://www.elmedicointeractivo.com/humanismo_medico_ext.php?idreg=198
Vida y Lugares de Miguel de Cervantes
***************************************************************************************************************************************************************
Según la revista Science, los diez avances cruciales de 2005
Los trabajos que muestran "la evolución en acción" merecieron el primer puesto
WASHINGTON (AP).- En un año en que las noticias científicas frecuentaron las portadas de los diarios, cuesta seleccionar cuáles fueron los avances más importantes. Para la prestigiosa revista Science, que hace suya esa tarea en su edición de hoy, la "evolución en acción" es el área de investigación que mayor impacto tuvo durante 2005. Para llegar a esa conclusión, los editores de la publicación analizaron y discutieron en torno de un inmenso volumen de estudios científicos, cuyos resultados fueron dados a conocer en este año que termina.
Fue durante esas reuniones, dijo Colin J. Norman, editor de noticias de Science, "que nos dimos cuenta de que la mayoría estaba conectada con la evolución". "Nos dimos cuenta de que si poníamos todo eso en el nivel molecular, ha sido un año arrasador para la investigación sobre la evolución -agregó Norman-. Esto muestra que la evolución subyace a toda la biología." La portada de la edición de hoy de Science muestra la molécula de ADN, la huella de la vida que cambia durante el proceso de evolución. Entre sus eslabones aparecen fotos de animales y personas, incluida la de Charles Darwin, autor de la teoría de evolución de las especies por selección natural.
A casi 150 años de que Darwin formulara esa teoría, el debate sobre su validez ha sido reavivado durante 2005 en los Estados Unidos por los defensores de la teoría del "diseño inteligente", que proponen una explicación religiosa para la evolución de las especies.
Genes y evolución Muchos de los estudios que representaron grandes adelantos científicos este año siguieron la evolución al nivel de la genética. En octubre, un equipo de investigadores reveló el mapa del genoma del chimpancé con la esperanza de poder ver más claramente la historia de la evolución de nuestra especie. Al mismo tiempo, la secuenciación del genoma del virus de influenza responsable de la pandemia de gripe de 1918 podría tener un efecto más inmediato en medicina, ya que podría ayudar a prevenir futuras pandemias. Otros estudios demostraron cómo pequeños cambios del ADN pueden desatar acontecimientos evolucionarios dramáticos, como el de un pez de Alaska que al perder su escudo óseo pasó del agua salada a los lagos de agua fresca.
Safaris interplanetarios Con misiones espaciales en camino -o que ya han alcanzado su destino- a la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Saturno, un cometa o un asteroide, 2005 ha sido un año plagado de descubrimientos planetarios. De los numerosos eventos espaciales, el más relevante es sin duda el aterrizaje de la nave espacial europea Huygens en Titán, la mayor luna de Saturno, que reveló un mundo en el que las lluvias de metano dan forma al paisaje.
Leer noticia completa en : http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=767153&origen=premium
**************************************************************************************************************************************************************************************************
PUEDEN DESCARGAR EL CUADERNILLO AQUÍ:
http://imagenes.educ.ar/imagenes/nuevahome/institucional/cuadernillo-educar.pdf
***************************************************************************************************************************************************************************************************************
¿Qué es el autismo?
Gráfico: el cerebro
En la Red
Una teoría relaciona el autismo con el 'cerebro mas
********************************************************************************************************************************************************************************************************
Aprende-iea: Cursos homologables a distancia y on-line
Los cursos de Aprende-IEA te ofrecen la posibilidad de especializarte y ponerte al día en el campo de la enseñanza con la comodidad de la formación a distancia y un servicio de consulta online.
Su actividad académica se centra en la creación y oferta de cursos en la red, dedicados a impartir y estimular el conocimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los distintos niveles educativos. Constituida por un equipo multidisciplinar de profesionales del mundo de la educación e Instituciones implicados en el desarrollo de contenidos y herramientas aplicadas a la docencia y la gestión de los centros docentes. La Asociación Aprende-IEA, trabaja en colaboración con un amplio equipo de doctores, licenciados, investigadores, profesionales del mundo de la educación especialistas en sus respectivos campos; así como con entidades públicas y privadas del ámbito docente y cultural con la que existen convenios de colaboración. La excelencia del grupo de docentes que nutren Aprende-iea, esperan conseguir que se convierta en un referente de prestigio internacional. Se destaca la Coordinación de los mismos a cargo de reconocidos investigadores y catedráticos de la Universidad de Sevilla. España.
CURSOS: ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
VER INFORMACIÓN SOBRE LOS 6 CURSOS: http://www.aprende-iea.com/cursos.html
CAMPUS VIRTUAL: http://www.aprende-iea.com/mambo/index.php
*******************************************************************************************************************************************************************************************
http://www.educ.ar/educar/docentes/
Página anterior info@educ.ar
Los perros ayudan a los niños con síndrome de West
Fuente: Diario Médico
****************************************************************************************************************************************************************************************
****************************************************************************************************************************************************************************************
Fuente: Revista Española de Neurología
*********************************************************************************************************************************************************************
11/2003 12/2003 01/2004 02/2004 03/2004 04/2004 05/2004 06/2004 07/2004 08/2004 09/2004 10/2004 11/2004 12/2004 01/2005 02/2005 03/2005 04/2005 05/2005 06/2005 07/2005 08/2005 09/2005 10/2005 11/2005 12/2005 01/2006