NOTICIAS Y ARTICULOS DE PSICOPEDAGOGIA

Noticias y Artículos de Psicopedagogía Infantil


sábado, diciembre 31, 2005

FELIZ AÑO NUEVO 2006 PARA TODOS !!!

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:10 AM


La creatividad en las bitácoras

El uso de las bitácoras en la enseñanza supone un beneficio para los estudiantes, que todavía estamos analizando los que las utilizamos para dar clase. Naturalmente, la expresión dar clase está cambiando su sentido o, más bien, completándolo con otros significados relativos al uso de las tecnologías del conocimiento en las aulas. Pero todos estos nuevos métodos de enseñanza y de aprendizaje tienen todavía mucho camino que recorrer hasta que se implanten en el currículo o el programa de las asignaturas. Hay aún muchas dudas, muchas reticencias, las de quienes no son conscientes del gran avance que todo esto supone para la enseñanza, o que desconfían de los profundos cambios que estamos viviendo. Sin embargo, lo que nadie puede negar es que el uso de las nuevas tecnologías, y en concreto de las bitácoras, puede fomentar radicalmente la creatividad de las personas, y sobre todo la de los estudiantes, y éste es el principal objetivo que debemos perseguir.
Ni que decir tiene que la tarea no es fácil. No sé si hay personas especialmente dotadas para la creatividad; siempre pensamos en artistas como Picasso cuando se habla del tema, y después nos olvidamos del asunto considerando que eso no está al alcance de la mayoría de los mortales. Pero la creatividad abarca muchos aspectos de nuestra vida, no sólo el artístico, y no se trata de crear monstruos del arte como Picasso. Al menos que consideremos que el Arte tendría que ser una parte importante de nuestra personalidad que hubiera que fomentar especialmente. Los que pensamos que esto último es fundamental no tenemos por qué cerrarnos a la evidencia de que la creatividad tiene muchas formas de expresarse, que no sólo el arte en general puede arrogarse, y entre ellas podemos nombrar, por ejemplo, la programación de aplicaciones informáticas, las comidas de los buenos cocineros o las nuevas herramientas de los inventores. No creo que los críticos profesionales consideren que cualquier tipo de creatividad sea arte, aunque los hay que aprueban muchas obras artísticas que al ciudadano medio le provoca la risa. Sin embargo, nadie duda de que la creatividad mueve montañas.
Pero no me quiero desviar del tema. El asunto es así de simple: los profesores debemos fomentar la creatividad de nuestros alumnos, y esto es aún más importante que el procurar que adquieran muchos y buenos conocimientos. Se puede ser muy listo y se puede saber muchas cosas, pero el que no es creativo, el que no pone en marcha todo su saber y toda su experiencia en la consecución de un objetivo, ése no va muy lejos. Y el uso de una bitácora por parte de profesores y estudiantes puede ayudarles a expresar su
creatividad.

¿De qué maneras? Se me ocurren algunas, pero estoy seguro de que a todos los profesores se les puede ocurrir más de una forma de fomentar la creatividad por medio de las nuevas tecnologías. Un buen ejemplo de ello es
la experiencia que ha llevado a acabo Bea Marín con sus alumnos, que han utilizado las bitácoras para dar vida a los personajes de El Quijote. Ejemplos como éste demuestran, además, que internet puede ser también un foco de cultura literaria, no sólo tecnológica, y que las nuevas tecnologías tienen que formar parte de una nueva Cultura que asimile la tradición, como ha ocurrido siempre con los nuevos movimientos culturales. Y ahí debemos estar nosotros, fomentando la creatividad y la cultura.
Enlace relacionado en esta bitácora:
La bitácora como herramienta fundamental de formación. Este artículo es la continuación del presente artículo.
(Icono extraído de
Open Clipart)
[18]
Texto de A.Valero en
Las bitácoras el 16.05.05 con 3 comentarios -


Fuente: Páginas Dispersas.http://fresno.cnice.mecd.es/~avaler3/?id=el-congreso-aprueba-la-blogse
Webs interesantes relacionadas: http://fresno.cnice.mecd.es/~avaler3/?pid=enlaces-

************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:04 AM
CAMPAÑA ESPAÑOLA "SEXO CON SESO"

La falta de información sobre sexualidad y anticoncepción; el riesgo para la salud que suponen las infecciones de transmisión sexual y el incremento de los embarazos no deseados entre los más jóvenes, ha llevado a varias organizaciones a formar una Plataforma Joven y a poner en marcha la Campaña “Sexo con seso”.

La Plataforma Joven es el órgano que dirige la difusión y divulgación de información sobre temas de sexualidad y métodos anticonceptivos de ‘Sexo con seso’, y está
integrada por Cruz Roja Juventud, la Sociedad Española de Contracepción (SEC), la Federación de Planificación Familiar de España (FPFE) y la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS).
Porque el sexo no es un juego y hay que afrontar el “Sexo con seso”, la Campaña del mismo nombre, puesta en marcha en septiembre de 2004, quiere dar a los adolescentes la información y formación necesaria para tener unas relaciones sexuales seguras y satisfactorias, entendiendo por seguridad la disminución del riesgo de embarazos no deseados y de las
infecciones de transmisión sexual y SIDA.
En esta web encontrarán ésta y otra información para que puedan seguir desde ya cada paso de “Sexo son seso”. Permite no sólo información sobre temas como los diferentes métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual, etc, si no que además podrán compartir experiencias con otros jóvenes que cuentan sus historias, tener acceso a juegos, test o información sobre películas y libros que harán que tu paseo por ‘Sexo con seso’ sea mucho más entretenido.
Aquí va la síntesis de toda la información relativa a las
actividades con las que la Campaña ‘Sexo con seso’ recorrerá algunas de las principales ciudades del territorio español .

*********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:45 AM


jueves, diciembre 29, 2005

BOLETÍN EDUC-AR

Destacado de la semana
Educ.ar 2005
Fin de año es un tiempo de balances, de revisar lo hecho para evaluarlo y para pensar en el futuro sobre esa base, pero sobre todo para compartirlo con nuestros usuarios, que fueron protagonistas directos de muchas de las actividades. Compartamos el Anuario 2005.


CIENCIA
Cada vez más científicos regresan al país El número de científicos argentinos que regresó a trabajar en el país después de residir en el exterior aumentó un 30 por ciento en 2005 (en relación con el 2004), debido a una mejora "en las variables económicas" tras la profunda crisis de fines de 2001.
El ITBA entregó los premios del "Primer Concurso Nacional de Informática ITBA-2005" Con el objetivo de fomentar el interés por la informática entre los estudiantes de nivel medio, el ITBA organizó el Primer Concurso Nacional de Informática ITBA-2005.
Se creó un foro de científicos, académicos y empresarios, para pensar el futuro del país Personalidades del mundo científico, académico y empresario, presentaron el Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional, un emprendimiento que intentará elaborar políticas de Estado que integren al país en la Sociedad del Conocimiento.

Ahora puede solicitar los 10 títulos de la Colección educ.ar La Colección educ.ar tiene como objetivo brindar a los docentes capacitación, actualización y recursos para incorporar las nuevas tecnologías a la educación y experimentar nuevas formas de enseñanza. Los docentes de todo el país pueden solicitar la colección completa o sólo algunos títulos, según sus intereses. Recibirán el material sin costo en su domicilio.En www.educ.ar encontrarán un formulario para solicitar el material. Pueden completarlo on line o imprimirlo y enviarlo por correo o fax.

Futuro escuela
Se aprobó la ley de Financiamiento Educativo Con 204 votos a favor y 37 en contra, Diputados aprobó la ley de Financiamiento Educativo, que establece un aumento del presupuesto destinado a educación, del 4 al 6% del PBI, entre 2006 y 2010.
Maletines tecnológicos y equipamiento informático para escuelas bonaerenses La titular de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Adriana Puiggrós, entregó maletines tecnológicos y certificados de crédito fiscal provincial a escuelas técnicas y centros de formación profesional.
Filmus: "la cancelación de la deuda con el FMI contribuye al aumento de la inversión educativa" El ministro de Educación, Daniel Filmus, evaluó positivamente la decisión de cancelar la deuda con el FMI, anunciada el 16 de diciembre por el presidente Néstor Kirchner.
Futuro universidad
Más de 40 mil alumnos participaron de los cursos de apoyo para ingresar a la universidad Con el objetivo de brindar una mejor preparación para acceder a la educación superior, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología organizó los cursos de apoyo.
La UNL ofrecerá tres cursos a distancia orientados a la informática educativa Con el objetivo de diversificar las propuestas orientadas al manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Universidad Nacional del Litoral ofrecerá tres cursos destinados a docentes y alumnos.
La UM dictará su licenciatura en Tecnología Educativa Para dar respuesta a la demanda de capacitación en relación con la utilización de las TIC, la Universidad de Morón ofrecerá, a partir de 2006, un ciclo de licenciatura en Tecnología Educativa.


LOS ESPECIALES DE EDUC.AR
Día del Maestro
Un nuevo especial de educ.ar llega a los docentes, en este caso con un saludo muy cálido a todos los maestros y maestras que diariamente cumplen en las aulas la noble tarea de educar y compartir con los alumnos sus experiencias. Este especial incluye una sección dedicada a la figura de Sarmiento, con varios recursos educativos para trabajar en el aula. También podrán ver un fragmento del documental La escuela de la señorita Olga, que muestra una práctica innovadora de principios del siglo XX; podrán acceder a cuentos y relatos sobre docentes y conocer algunas historias de educadores de hoy.


Lo que pasa...
Se entregaron los premios ABA 2005 a la Educación El ministro de Educación, Daniel Filmus, y el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Mario Vicens, entregaron las distinciones a los ganadores del Premio ABA 2005.
La UBA es la universidad argentina mejor posicionada en internet a nivel mundial Un ranking mundial de páginas web de universidades ubicó a la UBA en el puesto número 438, siendo la casa de estudios argentina mejor posicionada.
No habrá aumentos en los textos escolares en 2006 El ministro de Educación, Daniel Filmus, y representantes de las editoriales asociadas a la Cámara Argentina del Libro y a la Cámara Argentina de Publicaciones firmaron una carta compromiso para mantener los precios de los libros.
Lo que viene...
IV Congreso Nacional y II Internacional de Investigación Educativa Organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, y bajo el lema "Sociedad, cultura y educación", el congreso comenzará el 26 de octubre de 2006.
XIII Congreso Argentino de Orientación Vocacional Entre el 6 y el 8 de abril de 2006, la Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina (Apora) organizará la decimotercera edición del Congreso Argentino de Orientación Vocacional.
Concurso de proyectos socioeducativos Organizado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y bajo el lema "Para todos... todo", el concurso entregará más de 10 mil pesos.

NÚMEROS
Se entregaron los premios "La escuela hace TV 2005" Los trabajos de seis escuelas públicas se consagraron ganadores del tercer festival nacional "La Escuela hace TV", un concurso organizado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
La cartera educativa bonaerense entregará tres millones y medio de libros La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires entregará, al inicio del próximo ciclo lectivo, 3 millones y medio de libros de textos de Matemática, Lengua, Historia y Geografía.
Se destinarán 2.500.000 pesos para restaurar el Colegio Nacional de La Plata El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, a través del Programa para el Desarrollo de las Infraestructuras Universitarias, asignó 2.500.000 de pesos para financiar la restauración del Colegio Nacional de La Plata.
Para conocer otras novedades educativas puede consultar el
weblog de noticias y la Agenda

Suscribirse a la lista - Desuscribirse de la lista Editor responsable Jonathan Chattás - ©educ.ar (2004-2005) - Todos los derechos reservados
***************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:20 PM


El lenguaje puede repercutir sobre la percepción visual
Jano On-line 29/12/2005 10:03

El hemisferio cerebral izquierdo da forma visual o distorsiona las diferencias existentes entre categorías de lenguaje, mientras que el hemisferio derecho no se ve afectado por el lenguaje, según un estudio coordinado por Aubrey Gilbert, de la Universidad de California, de Berkeley (Estados Unidos), que se publica en “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS).
Los autores trabajaron sobre la idea de que el lenguaje afecta a la percepción, y lo hace con mayor fuerza en el campo visual derecho que en el izquierdo, ya que en el campo derecho la información es procesada por el hemisferio izquierdo y viceversa.
La discriminación de colores por parte de voluntarios permitió comprobar que los nombres influían en la identificación de los colores en el campo visual derecho pero no en el izquierdo.
Cuando la memorización verbal se veía interrumpida por otra tarea, las diferencias entre campos visuales disminuía.
Noticias Relacionadas
Las áreas visuales del cerebro de las personas invidentes adoptan una relación con el lenguaje 04/10/2004
Webs Relacionadas
PNAS
Universidad de California, Berkeley
© Ediciones Doyma S.L

*******************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:30 PM

La falta de oxígeno durante el parto podría contribuir al autismo
Jano On-line y agencias29/12/2005 09:45

Una reciente investigación de la University of California, de San Francisco (Estados Unidos), con ratas, publicada por “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS), sugiere que la falta de oxígeno durante el parto podría ser una de las causas que contribuyen al autismo.
No hay manera fácil de comprobar la teoría de la falta de oxígeno en los seres humano y el hallazgo probablemente no llevará a mejores tratamientos en un futuro cercano. Aún así, la investigación le da a los científicos una mejor idea de cómo otros factores distintos a la genética podrían tener con el autismo.
Los síntomas del autismo puede variar entre leve y grave. La discapacidad generalmente aparece a los tres años, dura toda la vida y no tiene cura, aunque algunas personas pueden aprender a funcionar bien.
Los científicos no saben con certeza qué causa el autismo, aunque es posible que tanto la genética como el ambiente estén relacionados con esta patología. Por razones que no son claras, el autismo parece haberse tornado más común en los últimos años. Una teoría intensamente debatida sugiere que las vacunas son las responsables, aunque algunos estudios no han logrado encontrar una relación.
Se considera que la privación de oxígeno durante el nacimiento es una causa posible porque puede conducir al daño cerebral. Por ello, los investigadores incrementaron el nivel de nitrógeno en el aire, para privar de niveles normales de oxígeno a las crías de las ratas de 10 a 12 minutos durante el nacimiento. Cuando las ratas envejecieron, mostraron síntomas similares a los hallados en los niños autistas. Se tardó más para que las ratas respondieran a los mismos sonidos, por ejemplo, y las regiones del sonido que procesan los sonidos habían resultados afectadas.
PNAS 2005;102:19156-19161
Noticias Relacionadas
La incidencia del autismo es mayor de lo que se pensaba y alcanza un caso por cada 700-800 personas 27/04/2005
Webs Relacionadas
University of California, San Francisco
PNAS


© Ediciones Doyma S.A.
*******************************************************************************************************************************************************************************************************




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:26 PM


miércoles, diciembre 28, 2005




Niños Indigo: Una Doctrina contra - educativa y pseudocientífica
Carlos Quintana
Resumen: Se discute el fenómeno pseudocientífico de los Niños Índigo sobre la base de la bibliografía de sus principales exponentes. Se describe y fundamenta que quienes siguen esta doctrina pueden causar perjuicios a la salud de los niños, y que el concepto de Niños Índigo tiene un componente racista que promueve la discriminación. Los fundamentos de su existencia consiste en conceptos metafísicos New Age, supuestos contactos con extraterrestres y otras fuentes igualmente falsas, imposibles de poner a prueba o refutadas. Sus promotores son cultores de diversas pseudociencias (entrenadores en Programación Neuro Lingüística, terapeutas transpersonales, naturistas, radiestesistas, "investigadores" paranormales, espiritualistas, etc.) o profesionales ajenos a la medicina (cantantes, profesores de idioma, profesoras de cerámica, maestras jardineras, etc.). Se alerta acerca del intento de incluir esta pseudociencia en el sistema educativo en Argentina, usando una versión menos fantasiosa pero igualmente falsa y discriminatoria. Se concluye que los Niños Índigo no existen como una entidad concreta de la realidad biológica humana.


Los Niños Índigo, Niños de Luz o Niños de Gracia es una de las tantas ramificaciones de la corriente pseudocientífica New Age que se presenta como una alternativa para vivir en un mundo mejor. Sin embargo, en torno a la filosofía de los Niños Índigo trasciende un peligroso mensaje mesiánico contra la medicina, promueve la existencia de seres extraterrestres y sostiene una nueva forma de racismo. La idea de los Niños Índigo fue inventada en 1982 por la parapsicóloga Nancy Ann Tappe, que se presenta como terapeuta o espiritualista. En su libro "Entendiendo su vida a través del Color" propuso una clasificación de las personas según el color de su aura, una actualización New Age del perverso e igualmente refutado sistema de razas humanas que tanto daño hizo a la humanidad. Este fraude creció en importancia a partir de un libro "Los Niños Índigo" de Lee Carroll y su esposa Jan Tober, que en textos posteriores hicieron mayor énfasis en que se comunican telepáticamente con una entidad extraterrestre que les enseña acerca de estos nuevos seres. Este libro, en el que N. Tappe tiene una participación destacada, se compone de numerosos capítulos cortos escritos por diversos "profesionales" y "especialistas" que aconsejan cómo se debe tratar a un Niño Índigo.Gran parte del texto son consejos útiles para la crianza de cualquier niño, del tipo:
"Los niños necesitan seguridad, atención, respeto, dignidad y un lugar seguro". "No los golpee o use lenguaje ofensivo"."Deje que sus emociones le muestren amor". "Mantenga su palabra".
Estos consejos son comunes en conferencias y cursos sobre NI, pero la pregunta que le surge al lector es que no son únicos para un supuesto tipo nuevo y exclusivo de niño que, por su supuesta diferencia, requiere de cuidados distintos. Entonces, ¿los demás niños no requieren seguridad y respeto? ¿podemos golpearlos y ofenderlos? ¿no debemos demostrarles amor? ¿podemos engañarlos? Otras sugerencias son perniciosas, ya que promueven un trato diferencial en la educación, en la alimentación, el trato diario y en el cuidado de la salud.


¿Qué es un Niño Índigo? Ver la continuación del artículo en:
http://indigoreal.blogspot.com/
************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:46 PM

Casos célebres de la en fermedad sagrada (Epilepsia)

La enfermedad ha sido considerada por los hombres de muchas épocas pretéritas un castigo de los dioses. En realidad, la Medicina no fue otra cosa durante miles de años que la búsqueda de una intercesión entre la divinidad punitiva y el hombre sufriente. Los ritos propiciatorios de esa intercesión, utilizando medios y sustancias naturales aplicados al enfermo, consiguieron muchas veces la ansiada curación y fomentaron el nacimiento de un arte primero y luego de una ciencia que es lo que llamamos Medicina. Pero si todas las enfermedades tenían para nuestros predecesores un origen divino, sólo una ha sido calificada en el transcurso de los siglos como enfermedad sagrada: la epilepsia.

Dr. José Ignacio de Arana Amurrio. Profesor de la Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.Los médicos entendemos por epilepsia no una sino un conjunto de enfermedades caracterizadas toda ellas por la aparición brusca en el individuo de manifestaciones motoras -convulsiones, espasmos, etc.-, sensitivas -alucinaciones ópticas, auditivas, táctiles, etc.- o mixtas, acompañadas frecuentemente de otros fenómenos orgánicos -emisión de espuma por la boca, micción involuntaria, sudoración, etc.- y en no pocas ocasiones de pérdida de conciencia. La causa común se encuentra en la descarga paroxística e incontrolada de energía eléctrica por las células del sistema nervioso central.Como cada parte del cerebro tiene una función determinada -aunque muchas veces nos sea todavía desconocida- la descarga en un punto u otro se manifestará de distinto modo. La práctica del electroencefalograma permite casi siempre detectar esas anomalías y su localización. Cada tipo de epilepsia tiene su tratamiento específico y hoy día se consigue controlar la mayor parte de las crisis por lo que los pacientes pueden desarrollar una actividad absolutamente normal, algo que les estuvo vedado hasta el descubrimiento, al poco tiempo de comenzar el siglo XX, de los barbitúricos, los primeros fármacos que demostraron tener acción antiepiléptica.
La simple descripción de una crisis de gran mal creo que es lo suficientemente ilustrativa para comprender que quien asiste a una de éstas quedará intensamente impresionado y no lo olvidará mientras viva. Ahora podemos imaginar lo que sentirían en la antigüedad los hombres y mujeres que desconocían por completo el origen orgánico de la enfermedad y no podían ni soñar con su control mediante unos comprimidos tomados a las horas de comer. Lo imprevisible de su aparición, la espectacularidad de su sintomatología, el mismo hecho de que el sujeto no recuerde lo que le ha pasado, como si hubiera permanecido fuera de la realidad, transportado a otro mundo; todo ello unido a que en un gran porcentaje de los casos las personas epilépticas demuestran poseer una inteligencia superior a las normales -sin que la ciencia moderna haya sabido tampoco explicar esta circunstancia-, tuvo que hacer que se les considerase como seres muy especiales, pertenecientes a otra "dimensión" y, por tanto, "sagrados".

La historia nos refiere varios casos de epilépticos entre los personajes célebres que llenan sus páginas. Su enfermedad no figura en lugar destacado de sus biografías, todo lo más como dato anecdótico, y, sin embargo, vamos a conocer a algunos en los que pudo tener mayor trascendencia de la que a primera vista parece.
Los ataques de Julio César Como afectado de gran mal debemos considerar a Julio César. Todos sus biógrafos nos dejan constancia de los ataques que sufría durante los cuales se quedaba junto a él sólo un esclavo griego que le atendía solícito desde su juventud;todas las demás personas debían ausentarse respetuosamente porque César no hubiese permitido jamás ser convertido en espectáculo. En las jornadas previas a algunas de sus grandes batallas sufrió crisis convulsivas en su tienda de campaña y llegó a decirse que durante las mismas recibía la inspiración para el desarrollo bélico que siempre le condujo de triunfo en triunfo. Al llegar a Egipto en persecución de su enemigo Pompeyo conoció a Cleopatra y la relación amorosa y política entre estas dos personalidades tan singulares pudo cambiar la historia del mundo. Lo que ahora me interesa relatar es la influencia que la epilepsia de César pudo tener en el establecimiento de aquella relación.Se cuenta que Cleopatra asistió a escondidas a alguna crisis y mandó llamar a los mejores médicos egipcios que había en la corte de Alejandría. Estos médicos, poseedores y practicantes del amplísimo bagaje....

Ver el artículo completo en El Médico Interactivo.com:

http://www.elmedicointeractivo.com/humanismo_medico_ext.php?idreg=182

*****************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:41 AM


Epilepsia y embarazo: lo que usted debería saber

¿Hay riesgos para mí si quedo embarazada?
Las mujeres con epilepsia que quedan embarazadas tienen un riesgo mayor de complicaciones que las mujeres que no tienen epilepsia. Estas complicaciones incluyen la posibilidad de que sus convulsiones ocurran con más frecuencia. Las convulsiones pueden hacer que usted se caiga y tenga una lesión grave. Cuando usted está embarazada su cuerpo procesa los medicamentos anticonvulsivos de un modo diferente. Esto puede conducir a niveles de medicamentos que son demasiado altos, o sea que pueden causar efectos secundarios, o demasiado bajos lo cual puede significar más convulsiones. Toda mujer que tiene epilepsia y queda embarazada reaccionará diferente; por lo tanto, su médico hablará con usted acerca de los riesgos y le hará un seguimiento continuo a usted y a su bebé.

Leer el artículo completo en http://familydoctor.org/e243.xml FamilyDoctor.org



***********************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:11 AM


martes, diciembre 27, 2005



Las neuronas también pueden crecer en un cerebro adulto

Posibilidad de reemplazar las neuronas dañadas en pacientes con lesiones medulares

Jano On-line y agencias27/12/2005 11:41


Investigadores del Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos) han descubierto que las neuronas son capaces también de crecer en un cerebro adulto, pese a lo que se creía hasta el momento, lo que puede tener implicaciones en el futuro para el reemplazo de neuronas dañadas en pacientes con lesiones medulares, según publica la revista “Public Library of Science” (PloS).
"Saber que las neuronas son capaces de crecer en el cerebro adulto supone una oportunidad para fomentar el proceso e investigar bajo qué condiciones se pueder hacer para que ocurra", explicó uno de los autores del estudio, la Profa. Elly Nedivi, del Fred and Carole Middleton.
Los científicos utilizaron un método llamado imagen por dos fotones para seguir a neuronas específicas durante varias semanas en las capas superficiales de la corteza visual de ratones vivos. Con la ayuda de una tecnología similar a la imagen de resonancia magnética pero a una resolución más fina, celular, los investigadores fueron capaces de crear la primera reconstrucción en tres dimensiones de neuronas al completo en la corteza adulta.
Los autores explican que en las imágenes en tres dimensiones las células se asemejan a plantas que brotan juntas. Algunas parecen ampliar sus extensiones entorno o se retraen al contacto con las células vecinas. De los distintos grupos de células sólo algunas de ellas cambian. En total el 14 por ciento mostraron modificaciones estructurales. Algunas veces no se producía ningún cambio en semanas y después aparecía un crecimiento repentino.
Según la Profa. Nedivi, la escala de cambio es mucho más pequeña que la que se produce durante el periodo crítico de desarrollo, pero la realidad es que continúa produciéndose. La científica cree que los resultados supondrán un cambio en la forma en la que los investigadores piensan sobre cómo se estructura el cerebro adulto.
La nueva tecnología de imagen permitió a los científicos controlar la dinámica de la estructura neuronal en el cerebro vivo para descubrir pruebas de reestructuración neuronal adulta en las poco conocidas y accesibles interneuronas inhibitorias.
"Quizás la red inhibitoria es donde se encuentre la capacidad para los cambios a gran escala; es más, este crecimiento está unido al uso, incluso como adultos, cuanto más utilicemos nuestras mentes, más robustas pueden llegar a ser", concluyó la Profa. Nedivi.
Plos Biology 2006;DOI:10.1371/journal.pbio.0040029
Noticias Relacionadas
Investigadores españoles descubren un mecanismo molecular implicado en la regeneración de la comunicación neuronal 19/09/2005
Nanomoléculas que promueven el crecimiento neuronal 23/01/2004
Webs Relacionadas
Massachusetts Institute of Technology
Plos Biology

*************************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:16 PM

Los perros ayudan a los síndrome de West

Una vez más, el perro, al que en tantas ocasiones se le ha calificado como el mejor amigo del hombre, presta su ayuda para favorecer el desarrollo de los afectos por síndrome de West.
El síndrome de West, también denominado como espasmos infantiles, está considerado como enfermedad rara, ya que su incidencia es de uno por cada 5.000 bebés nacidos vivos. Esta patología se incluye dentro del grupo de las encefalopatías epilépticas catastróficas, cuyos síntomas aparecen entre los cuatro meses y el primer año de vida. "Las manifestaciones más comunes son los espasmos flexores, extensores y mixtos.
Estas crisis están asociadas a hipotonía y a cuadros de retraso psicomotor. Son niños normales que de repente pierden la sonrisa, dejan de balbucear y ya no saben sujetar el sonajero", explica Nuria Pombo, presidenta de la Fundación Síndrome de West.Pero una sola prueba es, a priori, suficiente para determinar si esta patología afecta al bebé. La ejecución de un electroencefalograma con un resultado característico: enlentecimiento y desorganización intensos de la actividad eléctrica cerebral, que se conoce como hipsarritmia.Para el tratamiento de la enfermedad no existe un protocolo unificado, si bien suele utilizarse sobre todo el ácido valproico. También se administra la vigabatrina, corticoides (ACTH) y la prednisona. La parte positiva de esta patología es que se puede curar. "Si se llegan a controlar las crisis en un 80 por ciento de los casos el síndrome de West se supera, si bien quedan secuelas importantes": serán niños que tardarán más en andar o sufrirán un retraso psicomotor, etc.

Los perros Por eso, la Fundación Síndrome de West se ha puesto en contacto con la Fundación Affinity para poner en marcha un programa de terapia asistida con animales de compañía, en este caso con perros, similar al que ya se realiza con niños y jóvenes autistas en el centro Mas Casadevall de Gerona, en la Escuela Plançó de Lérida, y en el Colegio de Nuestra Señora de la Esperanza de Getafe.
"En enero empezaremos el programa, con el que estamos muy esperanzados, ya que viendo los resultados que esta terapia ha tenido en niños con problemas de déficit de atención, hiperactividad, trastorno del espectro autista, etc. y, dado que los niños con síndrome de West sufren muchos de estos síntomas, creemos que los resultados van a ser muy positivos".Por su parte, María Azcargorta, directora de la Fundación Affinity, dice que las razas con las que trabajan son Golden y Labrador Retriever, por sus notables cualidades. Además, recordando las discapacidades que presentan los afectados con síndrome de West -espectro autista, desconexión con el medio, déficit de atención, hiperactividad, ensimismamiento, movimientos estereotipados, problemas de lenguaje y comunicación-, explica que, "gracias al juego con los perros, el personal bien formado puede realizar evaluaciones psicológicas y exploraciones que en circunstancias normales producirían un mayor bloqueo del niño. También, las relaciones con el can requieren un sistema de comunicación más sencillo, directo y espontáneo. Por descontado, el perro proporciona amor y aceptación incondicional y es un estímulo muy atractivo, capaz de captar la atención del paciente por su movimiento, color y carácter multisensorial".La Fundación Síndrome de West nació en 2003 con motivo del Año Europeo de las Personas con Discapacidad.
Fuente: DiarioMédico.com
************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:35 PM
Asociación viguesa crea una orquesta con jóvenes autistas 23/12/2005

La formación se completa con la presencia de músicos profesionales
La Fundación Menela inició hace 4 años la experiencia que ayer se presentó con un concierto

Seis jóvenes que padecen trastorno del espectro autista ofrecieron ayer un concierto en el Centro Social Caixanova, en el acto de presentación de la Orquesta Castro Navas. Esta experiencia ha partido de la Fundación Menela e integra a seis jóvenes autistas con otros cuatro que no lo son. «Las personas con autismo tienen una serie de capacidades que a veces están sin descubrir», dice Cipriano Jiménez Casas, presidente de la fundación.
Partiendo de esta idea, hace cuatro años, Menela contrató a Carlos Veiga para poner en marcha una orquesta en la que hubiera un número importante de jóvenes con autismo.«La experiencia ha sido tan buena que ya es un ejemplo para demostrar que la sociedad debe ser integradora, al tiempo que debe respetar la diversidad», apunta Cipriano Jiménez. «Lo fantástico es que la gente verá la orquesta y no sabrá distinguir quién tiene autismo y quién no», añade el presidente de la Fundación Menela. «Las personas con autismo tienen unas dificultades que son casi congénitas, pero cuando se le encuentra una actividad, artística o laboral, se adaptan con mucho interés», concluye Cipriano Jiménez.

Fuente: La Voz de Galicia
**************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:27 PM

Cervantes y la Medicina de El Quijote


Desde hace casi dos siglos, los análisis que desde la Medicina se ha hecho de la obra en castellano más universal han girado fundamentalmente en torno al tipo de locura que padecía su protagonista. Sin embargo, analizando la biografía y vivencias del autor de El Quijote podemos encontrar a través de las páginas de la novela una visión más humanista de la profesión médica.

Cervantes cita mucho a los médicos a lo largo de la obra, y, al contrario que sus contemporáneos, les trata con inusitado respeto, tal vez por sus ascendientes familiares. Pese a ello no deja sin sátira las extravagantes dietas de la época y se burla de los ‘curanderos’ por sus falsos remedios.
Javier Puerto. Patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud. Catedrático de Historia de la Farmacia (UCM).El Quijote es el libro más leído y aceptado por los hispano hablantes. En su origen, Cervantes lo concibió como un texto de entretenimiento. Pasa de la ironía al sarcasmo y de ahí a la burla descarnada: fue, y sigue siendo, un libro eminentemente divertido. Sin embargo, los años depositados sobre sus páginas han hecho oscuras algunas de sus bromas y secretas intenciones.
Leer artículo completo en:

http://www.elmedicointeractivo.com/humanismo_medico_ext.php?idreg=177

El Médico Interactivo

ARTÍCULO RELACIONADO:

http://www.elmedicointeractivo.com/humanismo_medico_ext.php?idreg=198

Vida y Lugares de Miguel de Cervantes

***************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:04 PM


sábado, diciembre 24, 2005



Congreso Internacional de Lectoescritura en México


El aprendizaje lectoescritor es una de las mayores preocupaciones de los educadores, y por ello constantemente es objeto de revisión e investigación. Por este motivo, la Secretaria de Educación del Estado de Michoacán y la Asociación Mundial de Educadores Infantiles organizan el III Congreso Internacional de Lectoescritura, que se celebrará del 23 al 25 de marzo de 2006 en Morelia (México). El congreso ofrece la oportunidad de escuchar las ponencias e intercambiar impresiones con los especialistas más conocidos internacionalmente, así como de obtener soluciones didácticas al quehacer diario.
Secretaría: http://www.congresomorelia.org

Boletines Waece.Org
http://www.waece.org/boletin/ultimo_boletin.php

Temas Relacionados : Cómo detectar problemas de lectura y aprendizaje usando la prueba WISC-III Aprendizaje de la lectura y la escritura en los años preescolares. Manual del docente Estrategias cognitivas para una lectura crítica Intervención con niños disléxicos DislexiaLa lectura es divertida. Diez métodos para cultivar el hábito de la lectura en los niños

Fuente: http://www.trillaseduforma.com/
************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:11 AM


viernes, diciembre 23, 2005





FELICES FIESTAS PARA TODOS !!!



**********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:07 AM




Según la revista Science, los diez avances cruciales de 2005

Los trabajos que muestran "la evolución en acción" merecieron el primer puesto


WASHINGTON (AP).- En un año en que las noticias científicas frecuentaron las portadas de los diarios, cuesta seleccionar cuáles fueron los avances más importantes. Para la prestigiosa revista Science, que hace suya esa tarea en su edición de hoy, la "evolución en acción" es el área de investigación que mayor impacto tuvo durante 2005. Para llegar a esa conclusión, los editores de la publicación analizaron y discutieron en torno de un inmenso volumen de estudios científicos, cuyos resultados fueron dados a conocer en este año que termina.

Fue durante esas reuniones, dijo Colin J. Norman, editor de noticias de Science, "que nos dimos cuenta de que la mayoría estaba conectada con la evolución". "Nos dimos cuenta de que si poníamos todo eso en el nivel molecular, ha sido un año arrasador para la investigación sobre la evolución -agregó Norman-. Esto muestra que la evolución subyace a toda la biología." La portada de la edición de hoy de Science muestra la molécula de ADN, la huella de la vida que cambia durante el proceso de evolución. Entre sus eslabones aparecen fotos de animales y personas, incluida la de Charles Darwin, autor de la teoría de evolución de las especies por selección natural.

A casi 150 años de que Darwin formulara esa teoría, el debate sobre su validez ha sido reavivado durante 2005 en los Estados Unidos por los defensores de la teoría del "diseño inteligente", que proponen una explicación religiosa para la evolución de las especies.

Genes y evolución Muchos de los estudios que representaron grandes adelantos científicos este año siguieron la evolución al nivel de la genética. En octubre, un equipo de investigadores reveló el mapa del genoma del chimpancé con la esperanza de poder ver más claramente la historia de la evolución de nuestra especie. Al mismo tiempo, la secuenciación del genoma del virus de influenza responsable de la pandemia de gripe de 1918 podría tener un efecto más inmediato en medicina, ya que podría ayudar a prevenir futuras pandemias. Otros estudios demostraron cómo pequeños cambios del ADN pueden desatar acontecimientos evolucionarios dramáticos, como el de un pez de Alaska que al perder su escudo óseo pasó del agua salada a los lagos de agua fresca.

Safaris interplanetarios Con misiones espaciales en camino -o que ya han alcanzado su destino- a la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Saturno, un cometa o un asteroide, 2005 ha sido un año plagado de descubrimientos planetarios. De los numerosos eventos espaciales, el más relevante es sin duda el aterrizaje de la nave espacial europea Huygens en Titán, la mayor luna de Saturno, que reveló un mundo en el que las lluvias de metano dan forma al paisaje.

Leer noticia completa en : http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=767153&origen=premium

**************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:00 AM


jueves, diciembre 22, 2005


Para tener en cuenta...
"Los chicos e internet. Para una navegación segura, provechosa y divertida": un material para padres y docentes.

Los cambios tecnológicos se dan acompañados de cambios culturales. La incorporación de nuevas tecnologías, por ejemplo, no significa sólo adoptar nuevas herramientas sino que también implica una transformación de los vínculos sociales, otras formas de relacionarse con el espacio y el tiempo, modificaciones en las formas del conocimiento y del pensamiento.
Uno de los objetivos de educ.ar es acompañar a docentes, alumnos, escuelas y otros miembros de la comunidad escolar en esta transformación, para que la escuela pueda evaluar las nuevas perspectivas y seleccionar los mejores aspectos para continuar, reforzar o cambiar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la gestión o las formas de vincularse con los alumnos, entre otros aspectos.
El cuidado de los chicos cuando usan internet, a partir de la capacitación, la responsabilidad y la colaboración entre padres e hijos es el tema del cuadernillo "Los chicos e internet. Para una navegación segura, provechosa y divertida", que educ.ar presenta con el objetivo de que padres y docentes establezcan sobre la base de este saber reglas de uso según sus criterios, en casa y en la escuela.

PUEDEN DESCARGAR EL CUADERNILLO AQUÍ:

http://imagenes.educ.ar/imagenes/nuevahome/institucional/cuadernillo-educar.pdf

***************************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:08 PM


Tratamiento del síndrome de Tourette y su comorbilidad: presentación de 17 casos
M.A. Martínez-Granero , F. Montañés Rada , A. García Pérez , M.T. de Lucas-Taracena , S. Sánchez Romero , S. Rafia , A. Granados , E. Parra Cuadrado

Introducción. Presentamos las características clínicas y trastornos comórbidos asociados y evaluamos los resultados de los tratamientos farmacológicos empleados en 17 pacientes con síndrome de Tourette (ST).
Material y métodos. Revisión retrospectiva de los pacientes pediátricos diagnosticados de ST en nuestro hospital entre 1998 y 2004.
Resultados. De los 17 pacientes, 16 son varones y sólo 1 mujer, con edades actuales comprendidas entre 7 y 17 años. Los trastornos comórbidos más frecuentes fueron el trastorno por deficit de atención con hiperactividad (TDAH) en 9 pacientes (53 %), conductas obsesivo-compulsivas en 8 (48 %) y ansiedad en 7 (41 %). Presentaban problemas de aprendizaje 7 (41 %), de los cuales 5 asociaban un TDAH y 1 un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) severo. Encontramos efectos farmacológicos adversos severos que obligaron a la retirada de la medicación en los 2 casos tratados con haloperidol (ambos de tipo extrapiramidal) y en 3 de los 7 (43 %) de los tratados con pimozida (1 de ellos de tipo extrapiramidal). No ocurrieron efectos extrapiramidales con los neurolépticos atípicos, pero fueron frecuentes la sedación y el aumento de peso. Siete pacientes fueron tratados con metilfenidato, sin empeoramiento de los tics.
Conclusiones. En nuestra serie los trastornos comórbidos más frecuentes fueron el TDAH, conductas obsesivo-compulsivas, ansiedad y dificultades en el aprendizaje. Los neurolépticos atípicos fueron mejor tolerados que los clásicos, aunque la incidencia de efectos adversos es también elevada. El metilfenidato no se ha asociado a empeoramiento de los tics.


Neurología 2005;20(10):678-685
Artículos
[
Texto Completo]
Artículos del mismo autor:
En esta web
PubMed
-->
Autores
M.A. Martínez-Granero, F. Montañés Rada, A. García Pérez, M.T. de Lucas-Taracena, S. Sánchez Romero, S. Rafia, A. Granados, E. Parra Cuadrado

Fuente: Grupo Ars XXI http://www.stmeditores.com/Generalitats/fStm.php?Mw==&UmVzdW1lbl9hcnRpY3Vsbw==&MTk=&NzA2NQ==&QUJT&U1A=&MTk=&NjUz
*****************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:52 AM
Pediatras zamoranos aplican un test para la detección precoz del autismo

Un equipo de investigación de Salamanca dirige el nuevo sistema de cribado, que se aplica en esa provincia y ZamoraCarlos GilLa Unidad de Investigación sobre el Autismo de Salamanca, con la colaboración de los pediatras zamoranos, está desarrollando un proyecto de detección precoz de este trastorno en niños de corta edad, de entre 18 y 24 meses tanto en esta provincia como en Zamora.
Se trata de poner en marcha un instrumento que permita el diagnóstico temprano de este grupo de patologías, lo que permite un mejor pronóstico y un conocimiento más exacto de la incidencia, un dato casi desconocido en la actualidad, sobre todo en edades tempranas. La prevalencia de los trastornos autistas se estima en una persona de cada mil nacidas. El Síndrome de Down, por ejemplo, afecta a una de cada 700.
Según explica el especialista Ricardo Canal Bedia en estos momentos los pediatras de Zamora facilitan un cuestionario sencillo a las madres de la provincia para detectar posibles casos sospechosos de deficiencias en el desarrollo comunicativo y social. Los cuestionarios se envían a la Unidad para su evaluación y se determina cuáles pueden estar en riesgo. En esos casos los resultados se remiten al pediatra correspondiente, que es el único que tiene los datos del niño y sus familiares.
El equipo de atención temprana es finalmente el que puede proporcionar la ayuda al niño en caso de que se determine la existencia de una patología de tipo autista. Hace unos meses la Consejería de Sanidad publicó los proyectos de investigación seleccionados que recibirán financiación pública y entre ellos figuraba el "estudio de viabilidad y costes de un programa de cribado del autismo en las áreas de salud de Zamora y Salamanca», dirigido por el propio Bedia, al frente de un equipo en el que figuran otros profesionales, como Patricia García Primo.
Ricardo Canal considera conveniente que en Zamora se creara una unidad de estudio del autismo similar a la existente en Salamanca, un equipo de psicólogos, psiquiatras, pediatras especializados en neurología o psicopedagogos.

Los trastornos de tipo autista se suelen manifestar hacia el segundo año de vida y afectan a tres ámbitos fundamentalmente: el escaso desarrollo de las relaciones sociales desde edades tempranas, retrasos en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje y un interés por actividades muy restringidas. En la mayoría de los casos deben existir estos tres factores a la vez, ya que uno solo puede no corresponderse con algún trastorno del espectro autista.
Por ejemplo, el hecho de que un niño tarde en hablar no tiene por qué estar relacionado con el autismo. Los responsables de la investigación creen, como asegura Patricia García que «el programa de cribado nos permitirá identificar y detectar antes los casos de autismo, identificar casos que antes pasaban desapercibidos y favorecer un acceso rápido y satisfactorio de los niños con autismo a los programas de atención temprana.
*****************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:38 AM

La capacidad de aprendizaje diferencia a los niños superdotados del resto, no así la inteligencia
13/12/2005 - 21:51 IBL NEWS, AGENCIAS


El grupo de investigación 'Análisis experimental y aplicado del comportamiento' de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) ha detectado que el factor que distingue a los niños superdotados de los demás se relaciona con su "capacidad de adquirir conocimientos en cualquier contexto", por lo que de esta forma se superan las teorías clásicas que basan la superdotación exclusivamente en el cociente intelectual.

Fuentes de Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa indicaron a Europa Press que hasta ahora, a los chavales mejor dotados intelectualmente se les detectaba mediante complicados tests que evalúan su capacidad intelectual, si bien estos investigadores sostienen que el factor que distingue a los niños superdotados de los demás se relaciona "con su capacidad de adquirir conocimientos" en cualquier contexto.Los expertos granadinos aseveraron que el niño superdotado se diferencia de sus compañeros "no tanto por su nivel de inteligencia", sino por su "capacidad de aprender muchas cosas y resolver problemas" mediante respuestas novedosas o por su facilidad para concentrarse en la realización de una tarea.
Asimismo, los estudios tradicionales, al limitar el concepto de superdotación a la obtención de altas puntuaciones en pruebas de inteligencia, confunden a veces los niños superdotados con aquellos enriquecidos ambientalmente, es decir, aquellos a los que se llama "niños despiertos", muy estimulados por sus padres, puesto que los tests tradicionales "definen sólo el nivel de ejecución actual, que puede estar determinado por condicionantes como el entrenamiento".
Así las cosas, este grupo ha establecido una serie de pruebas psicológicas para establecer los factores que distinguen a los menores superdotados como por ejemplo la flexibilidad, la autorregulación, la capacidad de aprendizaje y la madurez personal, características todas ellas definitorias de los niños con superdotación.En este sentido, los científicos apuestan por un programa de enriquecimiento escolar para los niños superdotados, pero sin separarlos de sus compañeros y partiendo del currículo de contenidos del curso que les corresponda.Igualmente, el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la UGR cuenta con un curso de detección y asesoramiento de niños con posible superdotación intelectual, dirigido a niños de entre tres y cinco años de edad.
*******************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:24 AM


miércoles, diciembre 21, 2005


LAS "NEURONAS ESPEJO"

Un grupo de científicos estadounidenses ha descubierto una nueva pista que puede explicar la enorme dificultad que presentan los niños con autismo para empatizar con el resto de los individuos: sus 'neuronas espejo' no funcionan correctamente.
Este tipo de neuronas se activan cuando una persona observa cómo otro sujeto ejecuta una acción. Son fundamentales para comprender lo que sienten los demás y la intención de sus acciones. Gracias a ellas podemos ponernos en el lugar del otro e imaginar lo que está pensando y sintiendo. Son conocidas desde hace menos de una década y son de gran relevancia en la comprensión del comportamiento humano.
Los científicos de la Universidad de California Los Angeles
(UCLA), en EEUU, observaron, a través de un experimento que este tipo de neuronas no se 'encendían' con la misma intensidad con la que lo hacen las de los niños que no padecían autismo ante una misma situación.
En el estudio, publicado por la revista 'Nature Neuroscience', participaron 10 niños con
autismo y 10 niños con un desarrollo normal. Se tomaron imágenes de su actividad cerebral por resonancia magnética funcional mientras observaban 80 fotografías que mostraban rostros de chavales cuyos gestos reflejaban emociones como ira, miedo, felicidad o tristeza.
Las imágenes por resonancia revelaron que el cerebro de los niños con autismo presentaba una actividad muy baja en la zona del
área de Broca que forma parte del sistema de neuronas espejo. Además, los científicos observaron que cuanto menor era la actividad del sistema más severo era el autismo que padecía el niño.
También revelaron una menor actividad en la
amígdala y la ínsula de los niños con autismo, dos zonas del encéfalo que rigen las emociones.
Esta menor actividad en las zonas mencionadas explica en parte la dificultad para la interacción social de estos niños, que incluye la comunicación verbal y no verbal, imitación y empatía.
"Este descubrimiento unido a otras evidencias de estudios anteriores permiten explicar los síntomas más íntimos de la enfermedad", asegura
Mirella Dapretto, autora principal y profesora de psiquiatría y ciencias del biocomportamiento en el Instituto para la Neurociencia y Comportamiento Humano de UCLA.

ADEMÁS:

¿Qué es el autismo?
Gráfico: el cerebro


En la Red
Una teoría relaciona el autismo con el 'cerebro mas

NOTICIAS RELACIONADAS

Fuente: El Mundo.es SALUD
*******************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:46 PM



Expertos aunarán posturas sobre funcionamiento de la mente humana

Especialistas mundiales relacionados con la psicología se darán cita el próximo fin de semana en Garachico (Tenerife), con el objeto de aunar posturas en torno al funcionamiento de la mente humana en el proceso de adquisición del conocimiento.
En unas jornadas de trabajo que se celebrarán del 16 al 18 de diciembre, y que se han denominado 'The Garachico Workshop. Symbols, Embodiment, and Meaning: A debate', expertos norteamericanos y europeos intentarán extraer conclusiones conjuntas sobre una cuestión que mantiene dividida a la comunidad científica que lo estudia.Las conclusiones que se extraigan del encuentro en Garachico serán recogidas en un libro que, por su importancia, tendrá una publicación mundial.
Así lo explicó en una entrevista con la Agencia Efe el catedrático del Departamento de Psicología Cognitiva de la Universidad de La Laguna Manuel de Vega Rodríguez, uno de los miembros del comité organizador y que participará como ponente en las jornadas.Según indicó el profesor De Vega, el encuentro será de ámbito interdisciplinar, y en él participarán no sólo expertos relacionados con la psicología cognitiva, sino también personas que trabajan en neurociencia, en inteligencia artificial y robótica y filósofos de la mente.

Señaló que aunque la cuestión de saber cómo funciona la mente humana cuando entendemos y cuando extraemos significados puede parecer artificial, está muy relacionado con la vida real.En este sentido, destacó la importancia que tiene el conocimiento de la mente en el funcionamiento del cerebro, en la comprensión de la gente en el mundo educativo, en la robótica y en la misma inteligencia artificial.
Recordó que hay dos posturas enfrentadas en relación con los procesos de adquisición del conocimiento, una de las cuales defiende que la mente humana funciona como un ordenador, trabajando con símbolos.La otra postura, en cambio, argumenta que el significado es corpóreo y, por tanto, tiene una base física, entendido esto como que se utilizan las mismas zonas del cerebro para comprender el significado y para hacer o percibir cosas.
Al respecto, añadió Manuel de Vega, hace poco tiempo se han descubierto unas neuronas especiales en el cerebro, que se han denominado neuronas espejo, y que funcionan cuando uno realiza una acción y también cuando se ve a otro realizar una acción.Puntualizó que, tras este descubrimiento, 'los defensores de la teoría corpórea defienden que el lenguaje utiliza estas neuronas espejo, que sirven no sólo para comprender las acciones que se ven, sino también para comprender las que describe el lenguaje'.A pesar de estas dos posturas enfrentadas, considera De Vega que no es imposible la unificación de las dos teorías y, aunque no se atreve a vaticinar cuál de ellas sería la más válida, asegura que 'la conclusión intermedia estaría relacionada con que gran parte del lenguaje supone representaciones corpóreas'.No obstante, aclara que 'también hay otros aspectos del significado que no son concretos, por tanto requieren algo más parecido al manejo de símbolos'.
Manuel de Vega habló también del nivel de la ciencia en Europa, que calificó como 'muy potente', y puntualizó que varios de los expertos americanos que viajarán a Tenerife son europeos afincados en los EEUU.De Vega afirmó que se invierte muchos menos en ciencia en el continente europeo que en los Estados Unidos, y puso como ejemplo las jornadas que se celebrarán en Tenerife, que no han recibido financiación de ningún organismo europeo, excepto de España.Las jornadas han sido financiadas por la Fundación Nacional de las Ciencias de los Estados Unidos (US NSF), aunque han participado también en su organización el MEC, el Gobierno de Canarias, la Universidad de La Laguna y la Sociedad Española de Psicología Experimental.
Terra Actualidad - EFE
****************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:46 PM


martes, diciembre 20, 2005



Variantes genéticas y riesgo derivado del tabaquismo pasivo
Jano On-line20/12/2005 11:32

Los niños portadores de una determinada variante en el gen TNF que están expuestos al humo del tabaco presentan un mayor riesgo de problemas respiratorios que provocan absentismo escolar que los no portadores de esa variante genética.
Es lo que concluye un estudio publicado en el "American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine", firmado por un equipo de la Universidad de Southern California (Estados Unidos).
Estudiaron un grupo de 1.300 niños y observaron que el efecto del tabaquismo pasivo sobre su salud difería en función de la versión que presentaran del gen TNF.

En concreto, aquellos portadores de la variante llamada TNF-308 A presentaban un riesgo duplicado de enfermedad respiratoria que provocaba ausentismo escolar, respecto a los niños también expuestos al humo del tabaco portadores de la variante genética más común, llamada TNF GG.
American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 2005;172:1563-1568

Webs Relacionadas
University of Southern California
American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine

************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:49 PM


JULIÁN MARÍAS

El filósofo, ensayista y escritor Julián Marías ha muerto hoy, 15 de diciembre, en Madrid a los 91 años Fue alumno, discípulo predilecto y continuador de la obra filosófica de José Ortega y Gasset y Xavier Zubiri. Además Marías era miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1964 y fue senador por designación real de 1977 a 1979 en las Cortes Constituyentes.

EN LA MUERTE DE JULIÁN MARÍAS
Por Luis Olivera
Periodista Arvo Net, 15.12.2005

El filósofo, ensayista y escritor Julián Marías ha muerto hoy, 15 de diciembre, en Madrid a los 91 años, según informaron fuentes de la Academia de la Lengua. Había nacido en Valladolid. Fue alumno, discípulo predilecto y continuador de la obra filosófica de José Ortega y Gasset y Xavier Zubiri. Además Marías era miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1964 y fue senador por designación real de 1977 a 1979 en las Cortes Constituyentes.
Marías era autor de más de 50 libros, entre ellos 'H

istoria de la Filosofía', 'La escolástica en su mundo y en el nuestro', 'El curso del tiempo' o 'Nuevos ensayos de filosofía'. Pero en su amplia bibliografía no sólo trató temas puramente filosóficos, sino que profundizó con agudeza en todo lo relacionado con el hombre y sus circunstancias (la felicidad, el cine, la mujer, el aborto, los clásicos, el amor, la libertad individual, etc.).
Tal vez por eso escribió que: “Es muy grave el olvido de la historia, o su deformación, porque la realidad siempre se venga del que no cuenta con ella”. Y seguro que por eso escribió, muchas veces, sin esconderse, estas nítidas palabras: “Lo más grave que ha sucedido en el siglo XX es la aceptación social del aborto provocado”.
En los últimos años, Julián Marías -rodeado de libros en su casa-- había manifestado su decepción porque «la filosofía se haya abandonado". "Hasta en Alemania, que era un país con una interesante trayectoria filosófica, se ha perdido la vocación por la filosofía. Y eso que la sociedad contemporánea la necesita más que nunca", decía. Por eso, asumía, con cierto sentido del humor, que "los filósofos somos cuatro gatos sin ninguna importancia social" y que “la felicidad es un imposible necesario”.
También con gran sentido del humor, hablando de la mujer en el siglo XX, escribió que “siempre me ha indignado que se crea que tres números pueden expresar la belleza de una mujer, lo que ha costado tantos endecasílabos a los poetas”. Muy aficionado al cine, al que dedicó varios libros y numerosos artículos de crítica en la prensa diaria, Marías decía de él que “es el arte más representativo de nuestra época”.
Gran amante de la libertad de cada hombre concreto, estaba convencido y defendía a capa y espada que “es el individuo, y no el Estado, el que crea”, alineándose contra todo totalitarismo, fuera del signo que fuera. Por eso se quejaba en otra ocasión que, después de la Guerra civil, “hemos padecido el Estado como aparato ortopédico”, como horma de la que no puedes salir, como sucede ahora con las leyes educativas y sociales que quiere imponer el Gobierno ZP.
Al amor humano también le dedicó varias de sus obras, donde reflejaba un conocimiento profundo del hombre y de su alma. Sobre el camino que conducía a él, Julián Marías escribió que “el enamoramiento consiste en que la persona de la cual estoy enamorado se convierte en mi proyecto”. Espero que, como buen cristiano que era, este gran filósofo y mejor persona, vea realizada su “imposible necesario” (la felicidad), ahora para siempre, junto a la Persona que se había convertido en su proyecto vital (el Amor).
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
RELACIONADOS:
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Arvo Net, 15/12/2005
© ASOCIACIÓN ARVO 1980-2005
Contacto:
webmaster@arvo.net
Editor-Coordinador:Antonio Orozco Delclós

**********************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:44 PM


AULABLOG.COM

Los Weblog, Blogs o bitácoras son conceptos para nombrar una misma herramienta. Considerado como el fenómeno de mayor actualidad en Internet, es una web para recoger cronológicamente mensajes de uno o varios autores sobre una determinada temática, a modo de diario personal.
Esta página es fruto de la reunión de un grupo de profesores de toda España que quieren impulsar y promover el Weblog, o Blog, o bitácora, como nueva tecnología aplicada a la educación. Este grupo y la página se crearon Enero de 2005, y desde ese momento trabajan para divulgar el empleo de las TIC en el aula. Sobre todo el Weblog.
En la página se pueden encontrar desde artículos de fondo hasta experiencias sobre el empleo de estas herramientas. Existe la posibilidad de comunicarse con el equipo editorial de la página Aulablog.com por medio del correo electrónico. Ver aquí:


http://www.aulablog.com/

***************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:35 PM


La Pizarra digital en el aula de clase
Una de las tres bases tecnológicas de la Escuela del Futuro

Pere Marquès y Pilar Casals. Grupo de Investigación Didáctica y Multimedia Universidad Autónoma de Barcelona

A la hora del valorar la relación calidad-precio, aunque en cuestión de educación no sea este el principal baremo a tener en cuenta para tomar decisiones, el empleo de la pizarra digital es una de las herramientas tecnológicas que mejor paradas salen. Con una por clase basta para aumentar la calidad de la educación y la cantidad de información necesaria para preparar a los alumnos de cara a la sociedad ya presente. Basta un ordenador conectado a Internet y un video proyector. Los resultados que arrojan los estudios experimentales comienzan a dar la razón a los que apuestan por esta tecnología.
Hay inconvenientes, como todo, pero los estudios arrojan también datos muy positivos en cuanto a los beneficios que aportan las nuevas tecnologías de cara a superar el método de enseñanza basado en clases magistrales. Además se reduce la brecha que separa lo que los alumnos aprenden en el aula y lo que ven en su realidad cotidiana. Las mejoras que aportan las nuevas tecnologías deben ser incorporadas al nuevo método de aprendizaje. Con la pizarra digital se puede comentar de forma colectiva la información procedente de Internet, más ligada a la actualidad y con la que resulta más fácil captar el interés y la atención de los alumnos. Esta información que se puede visualizar en el acto genera con más facilidad dinámicas de trabajo cooperativo y colectivo. El alumno ya no está a espensas de la conferencia del profesor, pueden trabajar juntos en la búsqueda y el análisis de la información.


Los investigadores de estas tecnologías lo tiene claro: Los cambios que introducen en el aula estas tecnologías son tan positivos que justifican la inversión de cada equipo, cifrada en unos 5.000 euros.La teoría de los investigadores habla de importantes ventajas y avances para el nuevo paradigma educativo que generan las nuevas tecnologías:
1. Abre un ventana al mundo que permite comentar todo tipo de materiales informativos.
2. Renovación de la metodología docente y de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
3. Aumento de la motivación de los alumnos y de la autoestima profesional de los docentes.
4. Aprendizajes más acordes con la sociedad actual.
5. Tener acceso a Internet en el aula y poder proyectarlo de forma colectiva permite presentar ejemplos vinculados a la realidad, lo que aumenta la posibilidad de conectar con los intereses de los alumnos.
6. El profesor puede pedir a los alumnos que busquen información sobre temas futuros para presentarlos ante los demás compañeros de clase, lo que facilita que practiquen la busqueda de información en Internet, la lectura, valoración y selección de información y la explicación de los temas ante sus compañeros.
7. Una buena forma de comenzar el día puede consistir en comentar las principales noticias de los periódicos de Internet. Se puede consultar también la prensa extranjera lo que permite prácticar idiomas.

El papel del profesor será ahora el de promover y orientar el debate. Esta teoría está siendo refrendada por estudios basados en experiencias reales de aplicación de estas tecnologías.
Las conclusiones que están arrojando son las siguientes:

1. Fuente inagotable de información disponible de forma inmediata.
2. Las clases al ser más audiovisulaes facilita a los estudiantes el seguiemiento de las explicaciones del profesor.
3. Los profesores reconocen que los alumnos están más motivados, más atentos y más interesados.
4. Se acabó la monotonía de las clases. Los alumnos aprenden a buscar y seleccionar información, aprendiendo cosas continuamente gracias al rápido acceso a Internet.
5. Se comprende mejor los contenidos. Se reduce la brecha entre lo que los alumnos ven y hacen en el aula y lo que practican fuera de ella.
Hay problemas e inconvenientes y quedan reflejado en el contenido completo del artículo, pero los beneficios que se obtienen justifica todo esfuerzo inversor.
Ver +

Artículos publicados
Ver índice de artículos
Reflexiones sobre educación y nuevas tecnologías
Elaboración de recursos multimedia

Fuente: Escuela de Nuevas Tecnologías de Educared.net
http://www.educared.net/escuelanntt/NNTTEducared1.htm
********************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:16 PM


MAESTROS SIN FRONTERAS


Esta página, premiada este año en Argentina, se configura como un espacio en el que los docentes pueden compartir experiencias, dudas, espacios, mensajes o ideas. Interesante portal por su información para la formación integral del profesorado. Ver aquí:

http://www.maestrosinfronteras.com.ar/

Fuente: Educared.net Webs Educativas Recomendadas

http://www.educared.net/aprende/websEducativas/extra.htm


******************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:46 PM


Tablet PC para ayudar en el estudio a niños con ceguera

HP y la ONCE están desarrollando una experiencia educativa piloto, basada en el uso de Tablet PC, que permite, a niños con discapacidad visual, realizar más fácilmente tareas que mejoran su aprendizaje y aumenta su motivación.

HP y la ONCE han promovido una experiencia educativa basada en el uso de cuadernos digitales (Tablet PC), adaptándolos a las necesidades de alumnos con ceguera o discapacidad visual.
El estudio se ha llevado a cabo en un grupo de 19 alumnos de distintas edades y se ha elegido el Tablet PC por las amplias capacidades de configuración que tiene y porque puede amoldarse a cada niño según su edad, curso escolar y grado de discapacidad visual.
El fin era comprobar las ventajas que les proporciona el uso de este dispositivo y su reacción ante él. Las herramientas de acceso que se han utilizado con el Tablet PC son zoom text, jaws y tableta digitalizadora. Igualmente se han utilizado materiales y fichas en relieve adaptadas y preparadas por la ONCE.
Ambas corporaciones mantienen un gran compromiso con la educación y reconocen que la introducción de las nuevas tecnologías de la información es un paso fundamental en el proceso de aprendizaje desde las edades más tempranas.
"En la ONCE estamos interesados en que sean accesibles todas las plataformas informáticas. Es algo que tiene solución y es precisamente ahora, cuando estamos en la etapa de crear los recursos didácticos, cuando se puede hacer con menor coste de tiempo y de recursos económicos. No se trata de hacer productos especiales sino que puedan ser utilizados por todos los alumnos, incluidos los que tienen discapacidad visual, porque eso sí es integración", afirma el director general adjunto de Servicios Sociales de la ONCE, Vicente Ruiz.
La elección del Tablet PC de HP se debe a la versatilidad que ofrece y su alto nivel de adaptación para personas con ceguera o discapacidad visual. El lápiz óptico les permite trabajar simultáneamente con fichas en relieve o practicar la escritura, por ejemplo. La posibilidad de posicionar la pantalla en vertical y horizontal, escribir directamente, adecuar la iluminación, distancia de trabajo, postura, eliminación de reflejos, etc., sobre ella también supone un gran avance para estos escolares. "Participar en este proyecto nos ofrece la posibilidad de conocer de primera mano las necesidades de personas con discapacidades lo que nos ayuda a perfilar futuros diseños que resulten más fáciles de manejar por todo tipo de usuarios" ha declarado Helena Herrero, directora general de Sistemas Personales de HP.
Otras de las conclusiones generales que destacan en el estudio son la adaptación completa del sintetizador de voz (jaws) fundamental para escolares con ceguera total; el manejo del teclado físico resultó para algunos alumnos más cómodo que el de tamaño habitual; tanto la pantalla como el lápiz son resistentes para ser utilizados por niños pequeños; el Tablet PC permite utilizar una goma de dibujo, de forma que el niño puede dibujar en relieve sobre la goma de caucho y guardar lo dibujado e imprimirlo en tinta o en relieve.
Fuente: Educaret.net
****************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:40 PM

Secuenciado el genoma del mamut
Un equipo internacional ha descifrado la secuencia genética de este gran animal extinguido hace 10.000 años a partir de huesos que se encontraron congelados en Siberia
Óscar Giménez, Barcelona20/12/2005 10:00

Científicos de la McMaster University de Canadá y de la Penn State University de Estados Unidos han secuenciado el genoma del mamut a partir de muestras óseas congeladas halladas en Siberia. En el proyecto han participado paleontólogos del Museo Americano de Historia Natural de Estados Unidos, así como investigadores de Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania.
La investigación, publicada en la edición electrónica de "Science" coincide con otro artículo relacionado que aparece esta semana en "Nature".
El mamut se extinguió hace unos 10.000 años y su genoma permite compararlo genéticamente con los actuales elefantes africanos y asiáticos, no sólo sus secuencias mitocondriales sino también su genoma nuclear.
Hasta la fecha, el único método de estudiar el ADN antiguo era el análisis del ADN mitocondrial, que representa una ínfima parte del código genético en el caso de un mamífero.
La elección del mamut como animal extinguido para secuenciar su genoma ha sido posible en parte por su estrecha relación evolutiva con el elefante africano, cuyo genoma ya ha sido secuenciado por un equipo del Broad Intitute de Cambridge (Estados Unidos) y hecho público. Haciendo comparaciones con un genoma y otro, los científicos han identificado 13 millones de pares de bases de ADN nuclear del mamut. Su genoma es idéntico en un 98,5% con el del elefante africano.
Los restos utilizados para secuenciar el genoma del mamut tienen 28.000 años de antigüedad y estuvo congelado 10.000 años antes de la última glaciación.
La investigación indica también que cualquier organismo atrapado en un ambiente congelado hasta de un millón de años de antigüedad puede constituir un libro abierto para los científicos.


Noticias Relacionadas
Completan por primera vez el genoma mitocondrial de un animal extinguido 08/02/2001

Webs Relacionadas
Science
McMaster University

*****************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:28 PM


AMISTAD UN TESORO QUE DEBEMOS ENCONTRAR Y CONSERVAR
Lo normal es que nos guste tener amigos: el ser humano es social por naturaleza, crece y madura con el trato con otras personas. Y así como la familia nos proporciona fundamentalmente compañía, afecto cotidiano, apoyo incondicional, estabilidad emocional y una dimensión trascendental de la vida (un proyecto compartido, el progreso de nuestros hijos), los amigos aportan preferentemente aire fresco, diversidad, entretenimiento, la posibilidad de desarrollar aficiones y de comunicarnos en un ambiente de cordialidad y desenfado. Y, no pocas veces, la oportunidad de evadirnos de los problemas cotidianos. Pero no todos los amigos son igual de importantes; hablemos hoy de esos que muestran interés por lo que nos ocurre, de los que siempre están dispuestos a aportarnos consejo, apoyo, cercanía y afecto; en otras palabras, los buenos amigos, los imprescindibles.
La mayor parte de nosotros tiene amigos, o los ha tenido. Pero, con el paso del tiempo, cambiamos de manera de ser, nos casamos y tenemos hijos y eso nos lleva a centrarnos en otras prioridades. Otros obstáculos son la distancia motivada, por ejemplo, por un cambio de residencia. Un posible freno más: compartir amigos con nuestra pareja y con sus amigos.
Además, conforme pasan los años, algunos tendemos a volvernos más resabiados, reservados, egoístas, maniáticos o individualistas. Así, nos hacemos exigentes y menos abiertos, tolerantes y comprensivos, con lo que nos cuesta horrores hacer nuevos amigos e incluso mantener los que teníamos. Con lo fácil que es perder un amigo, qué difícil resulta recuperarlo, pensamos, como si la culpa no fuera nuestra. Pero sepamos que una persona que muestra capacidad para hacer nuevos amigos evidencia una apertura mental y una sociabilidad superiores a quien se ve incapaz para conseguirlo.
Cada persona, de todos modos, es un mundo: algunas gustan de amistades íntimas y otras prefieren una relación más superficial, pero también hay quien tiene unos pocos amigos íntimos mientras que con los otros comparte la vida social menos personal. La clave no es tener muchos amigos, sino los suficientes para satisfacer nuestra necesidad de relación ajena a la familia, los vecinos o el trabajo. Podemos tener muchos amigos y que, sin embargo, no nos “llenen”. En ese caso, es hora de plantearnos la necesidad de cambiar o ampliar nuestra red de amigos.
Dar y recibir
La amistad es una relación de reciprocidad. No vale que se quiera mantener una amistad con alguien, ambas personas han de desearlo y deben participar de un similar concepto de lo que significa la amistad y de la implicación que conlleva. Para reflexionar y para decidir sobre nuestras dudas, para admitir sin derrumbarnos las frustraciones y el dolor, necesitamos experiencias, conocimientos y seguridades que han provenir también de nuestro exterior y de nuestra familia. Gracias a los amigos nos vamos conociendo, nos desarrollamos y tenemos la compañía necesaria para recorrer la vida sin miedo excesivo a las caídas, ya que actúan como amortiguador, como un punto de apoyo para seguir adelante. No con todos los amigos mantenemos la misma cercanía emocional. La diferencia estriba en cuánto y cómo compartimos, en el grado de implicación e intimidad en el que interactuamos. Las situaciones difíciles por las que todos pasamos se encargan de distinguir la calidad de nuestras amistades. Porque es muy habitual que amigos de toda la vida mantengan una relación superficial en la que compartir el tiempo de ocio es la única plasmación de la relación. Por otro lado, la relación que mantenemos con los amigos es diferente a la de pareja, actúan en planos distintos de nuestra vida, complementarios pero difícilmente asimilables. Podemos compartir amigos con nuestra pareja, pero es más rico mantener algunos que sean exclusivamente nuestros.
Frenos para tener amigos y amigas
Un estilo de vida poco abierto a los demás. Si no nos proporciona oportunidades de relacionarnos y no hacemos nada por cambiarlo, la soledad será nuestra única compañía.
La baja autoestima y el complejo de inferioridad. Si no confiamos en el valor de nuestra aportación, tenderemos a menospreciarnos y a aislarnos. Pocas personas resultan menos interesantes que las que tienen un bajo concepto de sí mismas. Si pensamos que no valemos nada, será difícil que iniciemos cualquier cosa, y menos si conlleva un riesgo de fracaso. Y cuando la propuesta de relación provenga del exterior, lo más probable es que, por miedo, no atendamos la llamada o no sepamos hacerlo eficazmente.
Los miedos. A no gustar, a no cumplir con las expectativas que creemos se tienen de nosotros, a no estar a la altura de las circunstancias. Miedo a que si se nos conoce a fondo, se nos abandonará.
La falta de habilidades de comunicación. Decir lo que se piensa no es el problema, sino la forma en que se dice. Empatía (ponerse en lugar del otro) y asertividad (expresarnos con libertad y sinceridad, sin herir ni menospreciar) son la clave.
El autoengaño. Creer que lo damos todo, que siempre estamos a disposición del otro y, por tanto, esperarlo todo de nuestras amistades. El acaparamiento y la tensión a que sometemos a los amigos hace que quien se acerca acabe alejándose y nos suma en un sentimiento de incomprensión que termina reforzando el autoengaño.
Pretender tener siempre la razón, conducirse de forma altanera, intolerante o mezquina.
La frialdad, tanto en el campo verbal como en el gestual. La falta de emotividad, de acercamiento, de un abrazo, de una caricia.
Para ser buen amigo…
Sal de tu caparazón: ahí fuera no están los peligros, sino las oportunidades de encontrarte a través de los otros.
Valora quién eres y tus habilidades, e intenta saber lo que estás aportando y lo que puedes aportar si te lo propones.
Cuida tus formas de expresión: mantén una actitud positiva y respetuosa. Pide lo que necesites. Da las gracias por lo que se te da y pide disculpas si has ofendido.
Muéstrate como eres, no como crees que los demás quieren que seas. La sinceridad comienza en uno mismo.
Sé generoso a la hora de compartir, tanto cosas como sentimientos y opiniones.
Dedica regularmente tiempo a tus amigos, que no son la solución para cuando no tienes otra cosa que hacer. Trasmíteles, con tu actitud cotidiana, que ocupan un lugar importante en tu vida
Mima la relación con interés y dedicación.
Muestra sensibilidad y afecto. Utiliza gestos amables y cariñosos. Cuando las palabras sobran, necesitamos apoyo, afecto y comprensión
Una buena amistad es un tesoro que debemos conservar. Apenas hay enfados que no puedan superarse entre amigos de verdad. Dejemos el orgullo a un lado, y hagamos lo posible por recuperar la concordia.
Y lo más importante: a un buen amigo se le atiende y se le escucha siempre que realmente lo necesite.


Enlaces de interés:

Habilidades sociales

La soledad: ¿aprender a vivir solos o animarnos a buscar relaciones?

Caer bien a los demás

Tiempo de ocio
Artículos anteriores de Psicología

Ludopatía



Fuente: REVISTA CONSUMER.ES

***********************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:02 PM


lunes, diciembre 19, 2005



ESCEPTICEMIA

La medicina vista desde Internet y pasada por el saludable filtro del escepticismo. El ruido y la fibra
Autor: Gonzalo Casino

Lunes , 19 de Diciembre de 2005

Sobre las recomendaciones dietéticas contra el cáncer

Tras años de grandes expectativas científicas y de mensajes que tronaban como órdenes para la población, parece que la hipótesis de la fibra en la prevención del cáncer se viene abajo. Aunque la última palabra nunca está dicha, la dieta rica en fibra no parece prevenir el cáncer colorrectal. La contundencia del metaanálisis publicado en el número del 14 de diciembre de 2005 del JAMA (Dietary fiber intake ans risk of colorectal cancer: a pooled analysis of prospective cohot studies) arroja una sombra de duda importante sobre la recomendación de tomar fibra para prevenir este tipo de tumores. Algunas revisiones recientes ya lo venían avisando (¿no hay pruebas de los ECA que sugieran que una mayor ingesta de fibra dietética reduzca la incidencia o recurrencia de pólipos adenomatosos en un período de dos a cuatro años¿, se decía en una revisión Cochrane de 2002), y este metaanálisis añade ahora una nueva prueba basada en 13 estudios prospectivos, que incluyen más de 725.000 personas y más de 8.000 casos de cáncer colorrectal.
La investigación no tiene por qué detenerse, pero la hipótesis de la fibra ha quedado tocada. Y es una lástima, porque sobre el papel resultaba atractiva: los carcinógenos que se toman con la dieta se enredan en una maraña fibrosa y acaban en las heces, el tránsito intestinal es más rápido y así se reduce el tiempo de contacto de los cancerígenos con el colon, la fibra se metaboliza en ácidos grasos de cadena corta que protegen contra el cáncer, etcétera; incluso en modelos animales parecía que la fibra podía ser un factor protector. Pero una vez más a la medicina le faltan pruebas. Con todo, como se concluye en este metaanálisis, la dieta rica en fibra sigue siendo recomendable: reduce el riesgo cardiovascular y de diabetes.
La idea de que la dieta puede ayudar a prevenir el cáncer parece de lo más sensata, y el tiempo se encargará de demostrarla. Esto es lo que se ha creído en las dos últimas décadas, a juzgar por la cantidad de estudios realizados sobre dieta y cáncer, y por la rotundidad de algunas recomendaciones, ya sea sobre las dietas bajas en grasas, las vitaminas antioxidantes o la propia fibra. Sin embargo, los resultados de los estudios epidemiológicos no han sido contundentes ni han sido respaldados después por los necesarios ensayos clínicos y, mucho menos, por la investigación básica. Es posible que algunos elementos de la dieta ayuden a prevenir el cáncer, pero esto está por demostrar. Quizá, como apuntan otros, lo que importa es la cantidad y no el tipo de comida. Pero lo cierto es que por ahora ha habido mucho ruido epidemiológico y mediático, y pocas nueces.

© Copyright Ediciones Doyma, S.L.
http://www.doyma.es
***********************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:17 PM

Durante el primer año de vida
Es beneficioso para los bebes jugar con chicos mayores y mascotas

Ayuda a fortalecer el sistema inmune


Las evidencias científicas son contundentes: el contacto de los bebes con otros chicos mayores o con animales durante el primer año de vida ayuda a formar su sistema inmune de manera más saludable.

"El primer año de vida es un período altamente favorable para el desarrollo, y si el bebe va a la guardería o tiene hermanos queda expuesto a todo lo que los chicos suelen hacer. Esto estimula la inmunidad innata y aumenta las defensas que en la vida lo protegerán de las enfermedades que se están asociando con el medio ambiente", señaló a LA NACION el doctor Steven Kleeberger, director del Laboratorio de Biología Respiratoria del Instituto Nacional de Salud y Medio Ambiente de los Estados Unidos.


Según parece, la exposición a lo que podría considerarse más dañino se da en los primeros años de vida: "Y cuanto más temprano sea, mayor será la protección obtenida", señaló Kleeberger, de visita en nuestro país invitado por la Fundación para la Investigación en Infectología Infantil (Infant) para dar una conferencia sobre genética y medicina en el siglo XXI. Investigaciones sobre la respuesta del sistema inmune en chicos que crecieron en el campo y expuestos a los trabajos que se realizan en un establo y a la leche de vaca recién ordeñada demostraron una mayor protección contra enfermedades respiratorias, como el asma.
Más cercano a las posibilidades urbanas, convivir con perros y gatos en el hogar demostró tener un efecto altamente protector para los chicos. "Está demostrado que la exposición a mascotas y a agentes como virus y bacterias durante el juego o en la guardería reduce la posibilidad de contraer asma", dijo. En cambio, factores como la contaminación del medio ambiente y la alimentación elevan esa posibilidad. "La influencia del medio ambiente no sólo aumenta la severidad del asma, sino que la contaminación crea nuevos casos -señaló Kleeberger-.
Sólo la exposición al ozono en el ambiente triplica la cantidad de casos." Entonces, ¿qué tiene mayor peso sobre nuestra salud: los genes o el medio ambiente? La ciencia recién empieza a conocer (y debate) cómo ambos interactúan para favorecer la aparición de tumores, desórdenes inmunes, males neurológicos y afecciones respiratorias. "No podría responder esa pregunta aún, pero muchos estudios ya demuestran que ciertos genes pueden volvernos susceptibles al ozono, a partículas en el aire u otros agentes", señaló Kleeberger, para quien algunas personas podríamos tener en los genes una combinación de polimorfismos que predispone al efecto de los agentes externos. "En este siglo, los médicos y los investigadores debemos estar más conscientes de la contribución genética de cada individuo en la susceptibilidad o las respuestas del organismo, como también de características individuales como la alimentación o la forma en que envejecemos... -dijo-.
Los científicos cada vez conocen más sobre la «ideología» de las enfermedades, lo que permite atribuirlas a la herencia familiar, aunque hay que mirar también hacia otros factores." Los trabajos de centros como el Niehs en esta línea hacen posible, a juicio del experto, que aumente la conciencia de la relación entre el medio ambiente y la salud, como ocurre en el asma, el mal de Parkinson o los desórdenes inmunes. Esto también ayudará a conocer cómo responde el cuerpo a la exposición al medio ambiente. "Entenderemos mejor cómo tratar las enfermedades y, más importante, cómo prevenirlas", apuntó el investigador.
Por lo pronto, las tres grandes prioridades en el cuidado del medio ambiente son el suelo, el agua y el aire. "Estamos hablando de cuidar lo que respiramos, lo que comemos y lo que tomamos y de cómo el ambiente que nos rodea influye en nuestro organismo de manera positiva o negativa", finalizó Kleeberger.
Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION
*********************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:52 AM


domingo, diciembre 18, 2005


El lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: competencias narrativas

Julián Vaquerizo Madrid, Félix Estévez Díaz, Ana Pozo García. Rev Neurol Vol.41 Num.S01 Pág.S083
Fecha de publicación: 30/06/2005

III Curso sobre Aspectos Neurobiológicos del Aprendizaje en Niños:Los trastornos del habla y del lenguaje en el niño’
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un proceso muy prevalente. En nuestra experiencia afecta al 7,5% de los escolares de 8 a 9 años. La disfunción cognitiva que lo caracteriza está en el fallo en las funciones ejecutivas, en la internalización del lenguaje y, por tanto, en la capacidad de análisis y síntesis de la información.
Los niños con TDAH tienen dificultades en la organización fonológica y en la sintaxis. Manifiestan problemas graves en aquellas tareas que requieren organización semántica, tienen una pobre memoria auditiva y, de manera especial, dificultades en la comunicación y en la pragmática. Pierden mucha información verbal debido a su disfunción ejecutiva. Es más probable además que desarrollen problemas del aprendizaje, principalmente en tareas de lectoescritura.
Los niños con TDAH tienen de manera especial grandes dificultades narrativas, uno de los apoyos de la naturaleza pragmática del lenguaje. Toda aquella tarea compleja que requiera planificación, organización y regulación ejecutiva de las conductas lingüísticas plantea mayores problemas que en individuos sanos. Para diseñar alguna de las estrategias útiles en el diagnóstico y en el tratamiento de la capacidad narrativa del niño con TDAH pueden extrapolarse métodos como el retelling o ‘elaboración de historias’. La experiencia reeducativa de Gillig para malos lectores a través del cuento puede ser útil para diseñar un taller de habilitación de la lectoescritura y de las habilidades narrativas en niños con TDAH. En nuestra experiencia psicoeducativa, ésta puede ser una estrategia psicopedagógica interesante.

Vaquerizo-Madrid JEstevez-Diaz FPozo-Garcia A

Palabras clave: Habilidades narrativas. Lenguaje. TDAH. Trastorno específico del lenguaje.

Enlace relacionado: Cuentos para Niños Hiperactivos http://www.neuroinfancia.com/NoticiasLeer.php?idtema=88&idarticulo=77


********************************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:50 PM


viernes, diciembre 16, 2005


Lunes 12 de Diciembre de 2005

Docentes bonaerenses serán capacitados en el uso de las nuevas tecnologías

En el marco de la iniciativa "Alianza por la Educación", Microsoft presentó, junto a la organización Misión Futuro y al Gobierno de la provincia de Buenos Aires, un "Aula Móvil de Educación Digital", que buscará capacitar a los docentes de la provincia de Buenos Aires en el uso de las nuevas tecnologías.

A través de computadoras multimedia conectadas a internet, el aula móvil recorrerá durante siete meses diferentes comunidades de la provincia. En cada localidad se dictará un curso de 120 hs., en el que se tratarán temas como procesamiento de la información; uso de procesadores de texto, planilla de cálculo, presentaciones; introducción a la navegación en la Web; uso de la mensajería instantánea, entre otros.
De esta manera, se buscará mostrar a los docentes diversas maneras de enriquecer sus clases con la incorporación de la tecnología, para mejorar la calidad educativa, de acuerdo con las exigencias socio-culturales. La capacitación estará dirigida a docentes de todos los niveles y ramas del sistema educativo, directivos, supervisores pedagógicos y bibliotecarios; e incluirá la apoyatura de mesas de consultas y tutorías electrónicas.
"Alianza por la Educación, va más allá de acercar la tecnología a aquellos que se ven imposibilitados de acceder a ella por sus propios medios, sino que busca generar capacidades que perduren y repercutan directamente en el bienestar y la prosperidad de la comunidad", sostuvo Gustavo Ripoll, gerente general de
Microsoft Argentina.
El programa tiene como objetivo reducir la brecha digital promoviendo el acceso a la tecnología en las aulas y capacitando a los docentes de escuelas públicas y subvencionadas. Hasta el momento, el programa ha capacitado a 25 mil docentes en el uso de nuevas tecnologías, generando un impacto en más de 1 millón de alumnos. Además, 45 mil computadoras de escuelas públicas fueron actualizadas mediante la donación de licencias.
Fuente:
Universia / http://bureaudeprensa.com
Publicado por Jonathan Chattás
************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:12 PM



Las enfermedades de Santa Hildegarda de Bingen- Saint Hildegarde of Bingen's diseases -

David Ezpeleta
Este trabajo se publicó en 2001 como artículo histórico en la revista de cefaleas KRANION.
Resumen
Santa Hildegarda de Bingen fue una abadesa alemana que vivió durante el siglo XII. Desarrolló una intensa labor religiosa, científica, artística e incluso política, fundó dos monasterios y mantuvo correspondencia con reyes, emperadores y papas. Escribió varios libros, algunos de ellos enciclopédicos, incluido dos tratados sobre ciencia y medicina (Physica y Causae et curae). Durante toda su vida experimentó visiones que interpretó como una iluminación divina, y que relató y plasmó como alegóricos grabados en algunas de sus obras (Scivias, Liber Divinorum operum simplicis hominis y Liber vitae meritorum). Además, también tuvo episodios de éxtasis místico.
Existe una relativa unanimidad respecto a la explicación de sus visiones, pues la mayoría de autores las atribuyen solamente a auras migrañosas (equivalentes migrañosos), que también podrían explicar los éxtasis. Tras considerar sus visiones y sus estados extáticos, y teniendo en cuenta las explicaciones que se han dado a los éxtasis de otros ilustres personajes místicos, se plantea una comorbilidad con otras enfermedades, como la epilepsia o el trastorno delirante, procesos que en nada demeritan la grandeza de su persona y de su obra.


Introducción
Comprender una enfermedad empieza por conocer su historia. En todas las épocas han surgido personajes que han contribuido en menor o mayor medida al conocimiento del mundo, del hombre y de sus enfermedades. Santa Hildegarda de Bingen no sólo profundizó en cuestiones filosóficas, religiosas, cosmogónicas e incluso artísticas, sino que demostró un amplio conocimiento empírico de la naturaleza que le rodeaba, de las enfermedades de sus semejantes y de las suyas propias. La obra de Santa Hildegarda no tuvo continuación y es, en palabras del profesor Laín Entralgo, algo así como un canto de cisne del pensamiento alegórico de la Alta Edad Media (1). En 1998 se celebró el noveno centenario de su nacimiento, retomándose el interés por su vida y obra. Este artículo analiza principalmente las fenomenales visiones de Santa Hildegarda pero, al mismo tiempo, pretende ser un homenaje a esta portentosa mujer del siglo XII.

Santa Hildegarda de Bingen
La "sibila del Rhin" nació en Bermersheim (Renania), en 1098. Era la última de 10 hermanos. A los ocho años comenzó su educación con las monjas del Monasterio Benedictino de Disibodenberg por deseo de su padre Hildeberto de Bermersheim, a la sazón menestral del obispo de Spira (2,3). Fue instruida en gramática y canto por Jutta de Sponheim, quien se convertiría en abadesa de Disibodenberg. Jutta falleció en 1136 y Hildegarda fue nombrada su sucesora (Fig. 1). Desde el comienzo de su educación Hildegarda refería estar iluminada por una umbra lucis viventis, como ella decía, que le permitía ahondar en los misterios de la fe (3).

Su vida y las tareas que emprendió no fueron sencillas, pues en aquel entonces la Iglesia vivía circunstancias difíciles. Mujer activa, comprometida (hizo numerosos viajes y predicaba en las plazas públicas) y excelente organizadora, fundó en 1147 el monasterio de Bingen en el Rupersteberg y en 1165 fundó otro monasterio en Rüdesheim. Hildegarda participó en las discusiones políticas y religiosas que enfrentaban a la Iglesia de Roma con el emperador Federico I de Hohenstaufen, apoyando abiertamente a la primera. Se entiende, por tanto, que los destinatarios de sus misivas y los remitentes de las epístolas que ella leía fueran emperadores, reyes, obispos, papas y otras eminencias de la Iglesia (3).
Escribió un sinnúmero de libros, siendo el más importante Scivias (abreviatura, elipsis y contracción de Scito Vias Domini, Conoce los caminos del Señor), una apocalíptica visión alegórica del mal y el fin del mundo (4). Su ambición intelectual le llevó a la erudición en asuntos tanto religiosos como científicos, y escribió libros sobre los Evangelios, vidas de santos, la regla de San Benito, ciencias naturales, el cuerpo humano y sus enfermedades. Obras suyas son: Scivias; Liber Divinorum operum simplicis hominis; Liber vitae meritorum; Carmina o Symphonia harmoniae caelestium revelationum; Ordo virtutum; Explanatio regulae Sancti Benedicti; Vita Sancti Disibodi; Explanatio symboli Sancti Athanasii; Liber subtilitatum diversarum natarum; dos libros de medicina, Liber simplicis medicinae (Physica) y Liber compositae medicinae (Causae et curae); y Lingua ignota (3).
Su música es precursora de los minnesinger, los poetas líricos de la Alemania medieval. Compuso multitud de misas, himnos y responsos (3). Santa Hildegarda murió en 1179. Sus reliquias se conservan en la nueva Abadía de Santa Hildegarda, reconstruida en 1900 en Eibingen, cerca de Rüdesheim. (2).

Las visiones de Santa Hildegarda
Hildegarda tuvo visiones desde su primera infancia hasta el final de su vida (5-7), que relató con belleza y detalle en sus libros Scivias, Liber vitae meritorum y Liber Divinorum operum simplicis hominis, auténtica trilogía mística de la Santa (4). En efecto, empezó a tener visiones de objetos luminosos a la edad de 3 años y pronto se dio cuenta de este don, que mantuvo en secreto durante muchos años. Las visiones se hicieron más frecuentes y vívidas en su madurez, y no fue hasta la edad de 42 años cuando empezó a escribir sobre sus visiones y profecías (2).
La mayoría de los autores que han prestado atención a las visiones de la Santa están de acuerdo en que su causa es neurológica y, seguramente, migrañosa. Sin duda, esta unanimidad procede del ensayo de Singer sobre las visiones de Santa Hildegarda (5). En el libro de Sacks (6), se incluye este párrafo de Singer:
En todos ellos, un rasgo preeminente lo constituye un punto o grupo de puntos de luz, que brillan y se mueven, generalmente de manera ondulatoria, y muy a menudo se les interpreta como estrellas u ojos flameantes. En muchos casos, una luz, mayor que el resto, muestra una serie de borrosas figuras circulares concéntricas; y a menudo se describen fortificaciones definidas, que en ocasiones irradian una zona coloreada. A menudo las luces dan esa impresión de actividad, de ebullición o efervescencia, descritas por tantos visionarios... Leer el artículo completo en :


http://infodoctor.org/neuro/Art29.htm

Web del Dr. David Ezpeleta: http://infodoctor.org/neuro/index.html

************************************************************************************************************************************************************************************************************




Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:07 AM


miércoles, diciembre 14, 2005


Aprende-iea: Cursos homologables a distancia y on-line

Los cursos de Aprende-IEA te ofrecen la posibilidad de especializarte y ponerte al día en el campo de la enseñanza con la comodidad de la formación a distancia y un servicio de consulta online.

Su actividad académica se centra en la creación y oferta de cursos en la red, dedicados a impartir y estimular el conocimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los distintos niveles educativos. Constituida por un equipo multidisciplinar de profesionales del mundo de la educación e Instituciones implicados en el desarrollo de contenidos y herramientas aplicadas a la docencia y la gestión de los centros docentes. La Asociación Aprende-IEA, trabaja en colaboración con un amplio equipo de doctores, licenciados, investigadores, profesionales del mundo de la educación especialistas en sus respectivos campos; así como con entidades públicas y privadas del ámbito docente y cultural con la que existen convenios de colaboración. La excelencia del grupo de docentes que nutren Aprende-iea, esperan conseguir que se convierta en un referente de prestigio internacional. Se destaca la Coordinación de los mismos a cargo de reconocidos investigadores y catedráticos de la Universidad de Sevilla. España.


CURSOS: ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

VER INFORMACIÓN SOBRE LOS 6 CURSOS: http://www.aprende-iea.com/cursos.html

CAMPUS VIRTUAL: http://www.aprende-iea.com/mambo/index.php


*******************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:54 PM

Honran al matemático Carlos Segovia

Formó a decenas de investigadores

En la Argentina lo llaman "el gallego", y en España, "el argentino". Pero a ambos lados del océano el doctor Carlos Segovia -uno de los grandes matemáticos que dio el país- cosechó durante décadas una gratitud y una admiración equivalentes. Hasta el viernes, casi cien estudiantes, profesores e investigadores de todo el país y llegados desde el exterior rinden tributo con una reunión científica a este maestro que formó a numerosas generaciones de matemáticos de alto nivel, incluso en las situaciones más adversas.

"Durante casi cuarenta años, después de regresar a la Argentina a comienzos de los años sesenta, fue uno de los puntales científicos de la matemática local, tanto en Buenos Aires y La Plata como en otras universidades del país -afirma Luis Caffarelli, destacado investigador argentino que trabaja en la Universidad de Texas-. Aunque la situación económica y política varió tanto, siempre hubo una «tanda» de matemáticos argentinos que se distinguieron acá y en el exterior. Hay profesores argentinos muy distinguidos en el MIT, en Chicago, en Berkeley.
La razón por la cual eso se mantuvo es que hubo profesores que a través de todos estos años se sacrificaron y mantuvieron una calidad científica muy grande. Y Segovia fue uno de ellos. Si uno junta a todos los matemáticos formados acá que hay diseminados por el mundo puede hacer cuatro departamentos de primera línea." Segovia se licenció en la UBA y obtuvo un doctorado en la Universidad de Chicago bajo la dirección de otro matemático argentino, Alberto Calderón. Tras un tiempo en la Universidad de Princeton y en Brasil, regresó al país, donde fue decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y director del Instituto Argentino de Matemática (donde se realiza el congreso), entre otras tareas docentes y de investigación.
Especializado en el campo del análisis armónico, trabajó intensamente en el país y en España, donde tuvo un cargo de profesor visitante en la Universidad Autónoma de Madrid. "Este congreso empezó a gestarse hace alrededor de una año", cuenta Eleonor Arbure, investigadora del Conicet y de la Universidad del Litoral. Actualmente hospitalizado, sus colegas y alumnos lamentan que no pudiera asistir. "Hay una cierta tristeza -dice José Luis Torrea, de la Autónoma de Madrid-. Hasta ahora se había mantenido muy activo. Incluso hicimos juntos un trabajo de investigación que fue publicado no hace mucho en una de las revistas de punta de la especialidad."
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/764924
**********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 11:23 PM

Lanzan programa educativo “Talentos en Navidad” para escolares argentinos

BUENOS AIRES, 28 Nov. 03 (ACI).-La Fundación Talentos para la Vida está impulsando para esta Navidad el programa educativo “Talentos en Navidad: Tiempo de Esperanza”, que busca promover la composición y presentación de villancicos por parte de alumnos de diversas instituciones escolares del país.
Según los responsables, se trata de que los colegios presenten grupos musicales compuestos por no más de 15 integrantes de los niveles primaria y secundaria, que entonarán villancicos en las principales estaciones de subterráneos.
Cada entidad podrá presentar un casete, CD o video de los grupos musicales hasta el 12 de diciembre, y un jurado especializado definirá a los ganadores. La inscripción estará abierta hasta el 30 de noviembre y la solicitud para participar se puede encontrar en la página web
www.talentosparalavida.com.
La Fundación Internacional Talentos para la
Vida, presidida por el licenciado Enrique Torrendell, promueve a través de numerosos programas educativos los valores familiares, el sano sacrificio para un logro común, la competencia leal y el comportamiento ético, destacando “los logros de una juventud que se erige en ejemplo, dirigiéndose a la totalidad de la sociedad argentina y latinoamericana, con un énfasis especial puesto en los jóvenes y los niños”.
“Queremos reconocer la dedicación y el empeño de la generación que nos sucede, llevando en alto los ideales que permitirán hacer de éste un mundo mejor para todos”, afirmó Torrendell.


Fuente Aci Prensa
*************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:39 PM


Niña de 10 años publica guía para enfrentar el divorcio de los padres

Tras una conversación con su madre, quien le pidió que hiciera un listado con las cosas que le ayudaban a aliviar sus rabias y penas, la británica Libby Rees escribió varias recomendaciones y las envío a algunas editoriales. Aultbea Publishing, con sede en Escocia, se animó a publicarlas y le encargó dos títulos más a la joven escritora.

Fecha edición: 14-12-2005
Libby Rees, la pequeña escritora.
Todo comenzó cuando Libby Rees y su madre salieron a caminar. En ese paseo la pequeña británica, hoy de 10 años, le dijo a su madre que cada vez que le tiraba un palo a su perro, ella estaba sacando afuera algo que la irritaba. "Hablamos sobre eso y la animé a escribir una lista con todas las cosas que la ayudaban a desahogarse", cuenta Kathryn Loughnan, su mamá, quien trabaja con niños con necesidades especiales. Y es que una de las grandes penas de la menor era la separación, tres años atrás, de sus padres.
Libby tomó su trabajo en serio. Se sentó en el computador y comenzó a dar forma a lo que hoy es el libro Ayuda, Esperanza y Felicidad (Help, Hope and Happiness), que publicó y lanzó recientemente la editorial escocesa Aultbea con una tirada inicial de 1.000 copias.
Los consejos de Libby Rees
Entre las recomendaciones de la joven autora se encuentran tanto desafíos personales como recetas para los momentos en soledad.
Tomar un descanso: Intenta pasar algún tiempo solo haciendo cosas que te gusten. Por ejemplo, leyendo algún libro o viendo alguna película. Esto te entregará un invaluable tiempo de tranquilidad y desconexión de tus problemas cotidianos.
Frases alegres: Piensa en alguna frase o situación graciosa que te haga reír. Recuérdala en momentos tristes.
Pensar positivo: Sea lo que sea que suceda diariamente, trata de ver el lado positivo al hecho. También, intenta que lo primero que hagas en la mañana sea mirarte al espejo y decirte cinco veces "Soy el mejor y soy mejor cada día".
Elegir una noche especial: Por ejemplo, disfrutar el viernes porque es el último día de la semana o el martes porque dan tu programa favorito de televisión.
Metas y logros: Es bueno encontrar cosas y desafíos que cuesten y tratar de lograrlas. Lo mismo con situaciones a las que les tengas temor. Por ejemplo, si te dan susto los perros, trata de acercarte a uno.
Revisa tu semana: Tómate un tiempo para revisar qué funcionó y qué no y cuál fue el problema que tuviste. Tras ello, piensa en cómo puede cambiar la situación o hacer que no vuelva a suceder.
Descarga tus rabias: Busca un lugar donde puedas estar solo y tranquilo y deja salir todo lo que tengas dentro. Grita, patea, salta, llora, haz lo que sea que sientas que quieres hacer. La actividad física te ayudará a sacar tu rabia. También sirve arrojar lejos palos o piedras.


Fuente: CLUB ICARITO: http://icarito.tercera.cl/club/actualidad/2005/12/14/01.libby.htm
*****************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 10:07 PM


El cerebro de los músicos tiene un "oído" distinto
Jano On-line14/12/2005 10:58

Los músicos y las personas sin experiencia musical procesan la música de una forma muy distinta en su cerebro. Es lo que muestran las imágenes en tiempo real y 3D que científicos de CRC Corporació Sanitària han registrado mediante resonancia magnética funcional (RMf). El número de zonas que se activan y su localización son muy diferentes entre estos dos tipos personas, por capacidad innata quizás, pero también por el aprendizaje y el entrenamiento recibidos en cada caso.
Mediante la música se han analizado los cambios en la anatomía del cerebro y las conexiones entre las neuronas. Hoy se sabe que las funciones del lenguaje, la música y el ritmo dependen de distintas estructuras. Pero además de la capacidad innata de cada persona para expresarse o para tocar un instrumento, el aprendizaje y el entrenamiento juegan un papel muy importante.
Así, puede decirse que el grado de emotividad y de percepción que transmite una pieza musical concreta depende directamente de si el oyente es un músico o, por el contrario, alguien que no tiene conocimientos en la materia. Es lo que investigadores de CRC Corporació Sanitària han podido ver mediante unas imágenes cerebrales registradas en 3D y en tiempo real.
Mediante una exploración con RMf se compararon las reacciones que producía escuchar la "Sinfonía del Nuevo Mundo", Dvorak, en el cerebro de una violinista que conocía la pieza con las de una persona que no la había escuchado nunca. "Cogimos los dos extremos para que el resultado obtenido fuera más claro. Y, en verdad, así ha sido", explica el Dr. Jesús Pujol, neurólogo de CRC Corporació Sanitària-Instituto de Alta Tecnología.
Los resultados mostraron que en la persona sin experiencia musical se activaba la zona neural relacionada con la percepción auditiva mientras escuchaba la pieza. Pero en el caso de la violinista, además, se "encendían" de forma espectacular las regiones relacionadas con las emociones, la melodía y el canto.
El Dr. Pujol explica que "cada uno escuchaba una melodía de forma diferente y de acuerdo con sus capacidades cerebrales y al entrenamiento que había recibido. En el caso de la violinista, ella oía la pieza y la cantaba interiormente, a la vez que la reproducía mentalmente con sus dedos, una sensación mucho más completa que para la persona profana en el campo de la música".
Este trabajo de CRC Corporació Sanitària, que forma parte de la exposición ¡Música!... ¡Más música! que actualmente se expone en CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Obra Social "la Caixa" en Madrid- que explora las relaciones entre la ciencia y la música, será el punto de partida de una investigación que se iniciará dentro de unos meses utilizando la misma técnica de RMf para comprender el mecanismo cerebral de la música.


Noticias Relacionadas
Una región del cerebro implicada en la música 18/06/2002
Cerebro, música y sordera 28/11/2001


Webs Relacionadas
CRC Corporació Sanitària
***************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:34 PM



educ.ar es el portal educativo de la Nación, destinado a ejecutar las políticas definidas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en materia de integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sistema educativo.

Para el desarrollo del portal se constituyó Educ.ar Sociedad del Estado, la primera institución de internet del Estado argentino, creada gracias al mecenazgo de la Fundación Martín Varsavsky, que con ese objeto hizo una donación al Estado Nacional en abril del año 2000.
El proyecto fue relanzado en julio de 2003, y después de una profunda reorganización interna de la sociedad se ha definido su nuevo perfil. La labor de Educ.ar S.E. está enfocada fundamentalmente a auxiliar a docentes y directivos de instituciones educativas en la incorporación de las TIC en la práctica docente, a través de varias líneas de trabajo:
Desarrollo de un portal dinámico, con
boletines y weblogs, y su inclusión en la Red Latinoamericana de Portales Educativos
Producción de
contenidos multimediales, a los que puede accederse a través del portal educ.ar, o de los CD de la Colección educ.ar
Reciclado de equipamiento informático donado por diversas instituciones para su entrega a escuelas de todo el país
Capacitación a través de instancias presenciales y a distancia
Estudios para la provisión de
conectividad a las escuelas
Además, la sociedad participa activamente en la gestión de la Campaña Nacional de Alfabetización Digital, que involucra a distintas dependencias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
NUESTRA MISIÓN
Generar oportunidades para que todos los habitantes de la república tengan posibilidades de aprender, independientemente de su lugar de residencia o condición social.
Facilitar a los docentes herramientas para enseñar en la sociedad del conocimiento.
Colaborar en la reducción de la brecha digital.
Crear redes entre gobierno, sector privado y tercer sector.
NUESTRA VISIÓN
Aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la solución de los problemas prioritarios de la educación.
ENLACES DE INTERÉS:


http://www.educ.ar/educar/

http://www.educ.ar/educar/docentes/

Página anterior info@educ.ar
Educ.ar S.E. - Saavedra 789 - Ciudad de Buenos Aires - C1229ACE - Tel / Fax: 54-11-5129-6500 (rot.) - Argentina

*******************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:30 PM


La salud del 40% de los chicos, en riesgo

En la Argentina, aunque la mortalidad infantil se redujo, 1.418.431 menores de 18 años están en situación de indigencia.



Casi 5 millones de argentinos menores de 18 años están en alto riesgo de volverse "invisibles" para el sistema de salud si no se toman las medidas necesarias para mejorar el acceso a los servicios de asistencia primaria entre la población más vulnerable. Así lo señala el informe "Estado mundial de la infancia 2006", que Unicef presenta hoy en Nueva York:


"El trabajo enfatiza la invisibilidad y la exclusión de muchos niños: invisibilidad porque no son tenidos en cuenta y exclusión porque están con una carencia total de acceso a servicios básicos que garantizan su supervivencia", explicó ayer a LA NACION el doctor Jorge Rivera, representante de Unicef en la Argentina. De los 12.260.302 chicos y adolescentes que viven en nuestro país, 3.460.103 están en situación de pobreza en los centros urbanos, mientras que 1.418.431 están en situación de indigencia.

"En la Argentina esta gran cantidad de chicos está en riesgo de invisibilidad y de exclusión para el sistema de salud , para la educación y el cumplimiento de sus derechos -aseguró Rivera-. El grupo más preocupante es el de la población infantil indigente, ese 23,7% con mayor riesgo de quedar fuera de la agenda pública." El informe estima que en los países en desarrollo el 16,1% de los chicos menores de 5 años sufre alguna privación nutricional y el 14,2% no está vacunado ni recibe tratamiento contra la diarrea, una causa de muerte absolutamente prevenible. "A menor edad y menor nivel socioeconómico de la madre, mayor es el riesgo de nacimiento por parto prematuro y de muerte neonatal", dijo el doctor Mario Grenoville, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), que insistió en la importancia del control de la salud materna y de asegurar la lactancia.

"En la pobreza, la herramienta más importante es mantener el amamantamiento -sostuvo-. Entre los 6 y los 12 años es cuando se forja el futuro del chico, y ahí es donde hay que asegurar el acceso a la comida en la casa y la contención familiar para evitar toda situación expulsiva."

Asimismo, según Unicef, alrededor de 15 millones de chicos en el mundo han perdido a uno o ambos padres debido al HIV/sida y cerca de 1800 chicos menores de 15 años contraen cada día el virus.

Otro problema, que en la Argentina no pasó por alto la mirada de Unicef, fueron los problemas de acceso a la salud que tienen los chicos con alguna discapacidad.

"Tenemos una gran cantidad de chicos con discapacidades: cerca del 10% sufre algún tipo de problema -puntualizó Rivera-. Las obras sociales no contemplan la atención de estos chicos y en la sociedad falta capacidad de aceptarlos y de crear oportunidades de inserción laboral." Pros y contras El informe de Unicef coloca a la Argentina en el puesto 127 del ranking de países según la tasa de mortalidad de la población menor de 5 años. En una tabla en la que los primeros puestos los ocupan los países con mayor mortalidad infantil, nuestro país aparece luego de Bolivia (62), Brasil (88) y Venezuela (125), entre los 192 puestos totales. Es que entre los escasos indicadores argentinos que incluye el informe, si se los compara con los datos proporcionados por otros países de la región, está el de mortalidad infantil.
Según cifras de 2004, por cada 1000 chicos nacidos vivos mueren 14,4. "La situación de la salud infantil en la Argentina es un tema para analizar con preocupación, aunque no necesariamente pesimista -opinó el doctor Grenoville-. Hemos vivido una crisis impactante a nivel social y ese impacto también se reflejó en la mortalidad infantil, una tasa muy dura que en 2002 aumentó un 0,5 por cada mil [chicos nacidos vivos]. En estos momentos está bajando y con datos alentadores para 2005.
" Pero según el titular de la SAP, si el análisis deja de lado indicadores "duros", como la mortalidad, el escenario es menos alentador: "Cuando pensamos en que el 40% de la población infantil vive en la pobreza y el 20% en la indigencia, esto genera una tremenda exclusión -sentenció-. Y no podemos pensar en salud posible donde haya exclusión social y miseria".
En tanto, para Rivera esa baja de la tasa de mortalidad es un indicador "poderoso" de que el sistema de salud primaria está fortalecido. "Sin embargo, Unicef hace un llamado de atención a cuidar las áreas donde las estadísticas son más negativas, como el noroeste y el noreste del país, donde sigue concentrada la mortalidad infantil", afirmó.


Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/764657

Notas relacionadas
> 14.12.2005 .- Vulnerabilidad psicológica


*****************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:12 AM


Psicólogos dicen que la superdotación infantil se basa en la capacidad de aprendizaje más que en la inteligencia

05/12/2005 - 18:07
Redacción Granada Digital

El grupo de investigación 'Análisis experimental y aplicado del comportamiento' de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) ha detectado que el factor que distingue a los niños superdotados de los demás se relaciona con su "capacidad de adquirir conocimientos en cualquier contexto", por lo que de esta forma se superan las teorías clásicas que basan la superdotación exclusivamente en el cociente intelectual. Fuentes de Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa indicaron a Europa Press que hasta ahora, a los chavales mejor dotados intelectualmente se les detectaba mediante complicados tests que evalúan su capacidad intelectual, si bien estos investigadores sostienen que el factor que distingue a los niños superdotados de los demás se relaciona "con su capacidad de adquirir conocimientos" en cualquier contexto.

Los expertos granadinos aseveraron que el niño superdotado se diferencia de sus compañeros "no tanto por su nivel de inteligencia", sino por su "capacidad de aprender muchas cosas y resolver problemas" mediante respuestas novedosas o por su facilidad para concentrarse en la realización de una tarea.Asimismo, los estudios tradicionales, al limitar el concepto de superdotación a la obtención de altas puntuaciones en pruebas de inteligencia, confunden a veces los niños superdotados con aquellos enriquecidos ambientalmente, es decir, aquellos a los que se llama "niños despiertos", muy estimulados por sus padres, puesto que los tests tradicionales "definen sólo el nivel de ejecución actual, que puede estar determinado por condicionantes como el entrenamiento".

Así las cosas, este grupo ha establecido una serie de pruebas psicológicas para establecer los factores que distinguen a los menores superdotados como por ejemplo la flexibilidad, la autorregulación, la capacidad de aprendizaje y la madurez personal, características todas ellas definitorias de los niños con superdotación.En este sentido, los científicos apuestan por un programa de enriquecimiento escolar para los niños superdotados, pero sin separarlos de sus compañeros y partiendo del currículo de contenidos del curso que les corresponda. Igualmente, el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la UGR cuenta con un curso de detección y asesoramiento de niños con posible superdotación intelectual, dirigido a niños de entre tres y cinco años de edad.

*****************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:01 AM

El 7% de los niños hasta seis años requiere atención especial


EFE.- SevillaAproximadamente un 7 % de los niños hasta 6 años requiere una atención por necesidades especiales, según el informe SIAS 4 (Salud, Infancia, Adolescencia y Sociedad), elaborado por el Grupo Sevilla de Pediatría Social, que incluye datos a escala nacional.
En España, el 2,24 % de los niños hasta seis años tienen alguna discapacidad, casi el 2,50 sufren algún trastorno en el desarrollo que no tiene por qué derivar forzosamente en discapacidad, mientras que aproximadamente otro 2,50 % tienen un riesgo biológico o social de padecer un trastorno.Las enfermedades crónicas más frecuentes entre los menores con discapacidad son la artrosis y los problemas reumáticos, que afectan a un 23 % de esos menores. Contrariamente, cuando los menores no sufren discapacidad, la enfermedad crónica más frecuente es la alergia,Por comunidades autónomas, Canarias presenta unas tasas inferiores a la media nacional, junto a La Rioja, País Vasco, Baleares, Madrid y Navarra.

Fuente: Diario de Avisos
***************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:59 AM


Los perros ayudan a los niños con síndrome de West

Loreto Glez Goizueta

Una vez más, el perro, al que en tantas ocasiones se le ha calificado como el mejor amigo del hombre, presta su ayuda para favorecer el desarrollo de los afectos por síndrome de West.
El síndrome de West, también denominado como espasmos infantiles, está considerado como enfermedad rara, ya que su incidencia es de uno por cada 5.000 bebés nacidos vivos. Esta patología se incluye dentro del grupo de las encefalopatías epilépticas catastróficas, cuyos síntomas aparecen entre los cuatro meses y el primer año de vida. "Las manifestaciones más comunes son los espasmos flexores, extensores y mixtos. Estas crisis están asociadas a hipotonía y a cuadros de retraso psicomotor. Son niños normales que de repente pierden la sonrisa, dejan de balbucear y ya no saben sujetar el sonajero", explica Nuria Pombo, presidenta de la Fundación Síndrome de West.
Pero una sola prueba es, a priori, suficiente para determinar si esta patología afecta al bebé. La ejecución de un electroencefalograma con un resultado característico: enlentecimiento y desorganización intensos de la actividad eléctrica cerebral, que se conoce como hipsarritmia.Para el tratamiento de la enfermedad no existe un protocolo unificado, si bien suele utilizarse sobre todo el ácido valproico. También se administra la vigabatrina, corticoides (ACTH) y la prednisona.
La parte positiva de esta patología es que se puede curar. "Si se llegan a controlar las crisis en un 80 por ciento de los casos el síndrome de West se supera, si bien quedan secuelas importantes": serán niños que tardarán más en andar o sufrirán un retraso psicomotor, etc.

Los perros Por eso, la Fundación Síndrome de West se ha puesto en contacto con la Fundación Affinity para poner en marcha un programa de terapia asistida con animales de compañía, en este caso con perros, similar al que ya se realiza con niños y jóvenes autistas en el centro Mas Casadevall de Gerona, en la Escuela Plançó de Lérida, y en el Colegio de Nuestra Señora de la Esperanza de Getafe."En enero empezaremos el programa, con el que estamos muy esperanzados, ya que viendo los resultados que esta terapia ha tenido en niños con problemas de déficit de atención, hiperactividad, trastorno del espectro autista, etc. y, dado que los niños con síndrome de West sufren muchos de estos síntomas, creemos que los resultados van a ser muy positivos".
Por su parte, María Azcargorta, directora de la Fundación Affinity, dice que las razas con las que trabajan son Golden y Labrador Retriever, por sus notables cualidades. Además, recordando las discapacidades que presentan los afectados con síndrome de West -espectro autista, desconexión con el medio, déficit de atención, hiperactividad, ensimismamiento, movimientos estereotipados, problemas de lenguaje y comunicación-, explica que, "gracias al juego con los perros, el personal bien formado puede realizar evaluaciones psicológicas y exploraciones que en circunstancias normales producirían un mayor bloqueo del niño. También, las relaciones con el can requieren un sistema de comunicación más sencillo, directo y espontáneo. Por descontado, el perro proporciona amor y aceptación incondicional y es un estímulo muy atractivo, capaz de captar la atención del paciente por su movimiento, color y carácter multisensorial".La Fundación Síndrome de West nació en 2003 con motivo del Año Europeo de las Personas con Discapacidad.


Fuente: Diario Médico

****************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 8:54 AM


lunes, diciembre 12, 2005



ESCEPTICEMIA
La medicina vista desde Internet y pasada por el saludable filtro del escepticismo. Aula global
Autor: Gonzalo Casino
Lunes , 12 de Diciembre de 2005
Sobre la educación a distancia y el aprendizaje electrónico


El modelo tradicional de enseñanza basado en un profesor con sus alumnos y su aula sigue vigente a todos los niveles, desde la educación elemental hasta la formación especializada de médicos, pero parece condenado a desaparecer. La aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha puesto en evidencia las flaquezas de un modelo que se las prometía irreemplazable.

Pero las TIC no han venido a dinamitar la relación personal entre profesor y discípulo, sino a derribar las paredes de las aulas, a volar por los aires los rígidos horarios de la educación, a extender la formación a todas las edades y a todos los lugares, a fomentar la cooperación, a integrarla en otras actividades cotidianas, a adecuarla a las necesidades de cada persona y a hacerla más dinámica y atractiva para todo el mundo.

Los nuevos estilos de aprendizaje que permiten las TIC relativizan la autoridad centralizada del profesor, que decide qué se ha de aprender, cuándo y a qué ritmo, y permiten que el alumno pueda intervenir en la elaboración de una agenda más a la medida de sus necesidades. Con la utilización de medios virtuales o no presenciales para la enseñanza, desde el correo electrónico hasta la charla en línea, internet se ha revelado como una plataforma genuina para el estudio cooperativo, en la que el flujo de comunicación es descentralizado, distribuido y continuo. Alumnos y comunicadores tienen así nuevas formas de interacción un aprendizaje más eficaz y adaptado a las necesidades reales.

¿Pero todo este discurso del llamado eLearning es una posibilidad teórica o una realidad?

A juzgar por la implantación que tienen los cursos en línea y las universidades a distancia (la reformada
UNED, la UOC y otras muchas que ofrecen formación en internet), el aprendizaje electrónico empieza a ser una opción a tener en cuenta para el adiestramiento en las más variadas competencias. Pero cualquiera que tenga alguna experiencia, como profesor o alumno, en formación a distancia sabe que el viejo modelo sigue pesando mucho, y que las herramientas electrónicas no están todavía bien ajustadas. Hoy por hoy, las expectativas superan a las realidades, y a la vez son estas expectativas las que están estimulando el desarrollo de las enormes posibilidades del aprendizaje electrónico. Todavía está por ver cómo se compaginan mejor las ventajas de dos modelos de aprendizaje que pueden ser complementarios, pero lo cierto es que la enseñanza tiene mucho que cambiar porque los límites de espacio y tiempo no tienen sentido con internet. Ahora, por primera vez, acariciamos la idea de entrar y aprender en un aula global.

Existe un
archivo con todos los artículos de Escepticemia publicados desde el 19 de febrero de 1999.
DOYMA Ediciones

***************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 3:32 PM


InterPeques: Espacio Web de interés para educadores y niños de educación primaria


Es una preciosa y utilísima web creada, por Javier Escajedo Arrese, dedicado al uso InterEscolar especialmente pensado para uso infantil con niños y niñas de Educación Primaria. Las webquest que allí encontrarán son de una calidad extraordinaria y de apasionada vocación docente.
El Blog de apertura así lo demuestra y su siguiente primer artículo está escrito desde el corazón !!!

ORDENADORES EN LAS ESCUELAS: "Yo fui un niño de pueblo que para ir diariamente a la escuela andaba senderos y caminos campestres hasta llegar a una pequeña escuela unitaria primero, graduada después. Creo en aquella escuela, la recuerdo con cariño, en ella aprendí a leer en una vieja cartilla que Don Benceslao, mi maestro, me dio recordándome que la letra destacada en la chimenea de una humeante locomotora era la I sobre un tren que emitía, en voz de mi maestro, un agudo PÍÍÍÍ… Nadie debería olvidar a quien le enseñó a leer, es un aprendizaje para toda la vida, instrumento cotidiano de comunicación. A mí me enseñó Don Benceslao, aquel maestro al cual pateé cuando mi madre, a mis seis años, me obligó a ir a la escuela contra mi voluntad, pues yo prefería ir con mi padre a la huerta o a jugar en la cuadra de mi vecino, mejor aún a su huerta, a comer las peras de sus excelentes frutales que cuidaba con tanto mimo y como puedo demostrar con la cicatriz que de un palo dejó en mis "partes bajas mas al sur" por robarle su fruta. Se llamaba David, era un rústico hombre de campo y le estoy muy agradecido por haberme enseñado mas de un par cosas, incluso con su palo, no muy sabio pero si certero.".... Leer aquí el artículo completo:
Ordenadores en las escuelas:
http://www.interpeques.blogspot.com/2005/05/ordenadores-en-las-escuelas.html


BLOG Interpeques para uso interescolar
http://interpeques.blogspot.com/

Otros temas educativos de la realidad actual:

PANFLETO ANTIPEDAGÓGICO
http://www.colectivobgracian.com/panfleto/Panfleto2.pdf

Respuesta de InterPeques
http://www.interpeques2.com/delpanfleto.pdf

WEB de InterPeques:
http://www.interpeques.com


*************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:03 PM


domingo, diciembre 11, 2005


Qué sabe la ciencia sobre la hipnosis

Nuevos estudios sugieren que sólo entre el 10 y el 15% de los adultos y entre el 80 y el 90% de los chicos pueden ser hipnotizados


Lejos de una puesta teatral en la que un reloj oscilante a la altura de los ojos logra anular la voluntad, una sesión de hipnosis clínica se parece más a un agradable espacio para el relax... Y, aunque parezca extraño, sin dejar de percibir lo que ocurre alrededor. Sin luces estridentes, con una temperatura ambiente placentera y un silencio que se impone, el paciente se deja llevar por la voz del médico hasta alcanzar en pocos minutos la más intensa concentración. Es entonces cuando el cerebro es más receptivo a las indicaciones terapéuticas y de modificación de conductas. "Con la sugestión se puede influir la actividad cerebral de manera muy específica, con la ventaja de no tener que usar drogas. En manos de profesionales bien entrenados, puede dar un excelente resultado. El principal obstáculo es que recién estamos empezando a comprender qué pasa en el cerebro durante la hipnosis y cuál es su alcance", dijo el doctor Amir Raz en diálogo telefónico con LA NACION desde su oficina en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Raz, científico reconocido por sus hallazgos sobre el comportamiento del cerebro sometido a hipnosis y mago por afición, es uno de los expertos seducidos por los secretos que oculta este método que obtuvo su nombre en 1842. La última revisión de estudios sobre hipnosis clínica confirma su utilidad para reducir el dolor, bajar de peso, dejar de fumar, controlar la hipersensibilidad que dispara las alergias, estabilizar la presión arterial, reducir las náuseas y los vómitos de la quimioterapia, eliminar verrugas o disminuir la cantidad de transfusiones en pacientes hemofílicos, entre otras cosas. "Las investigaciones demuestran su efectividad para tratar muchas afecciones y contra enfermedades que no siempre la medicina tradicional puede curar, o como terapia adicional a los tratamientos convencionales", explicó a LA NACION el doctor James Stewart, autor de la revisión publicada este año en la revista Mayo Clinic Proceedings y especialista de la División de Enfermedades Cardiovasculares de la Clínica Mayo en Jacksonville, EE.UU.
Claro que no todos somos potenciales usuarios de esta técnica. Sólo del 10 al 15% de los adultos es altamente hipnotizable; cuanto más capacidad creativa, mejor. Los chicos, en cambio, son el mejor grupo: entre el 80 y el 90% de ellos responde a la inducción mediante imágenes, juegos o relatos. Para Raz, esta diferencia se debe a que hasta los 12 años no se desarrolla por completo la parte frontal del cerebro, responsable de funciones cognitivas que aumentan las barreras contra la inducción hipnótica.

Durante la hipnosis, todo ocurre en el cerebro. Pero, ¿cómo..? "La respuesta más simple es que aún no tenemos ninguna pista...", admitió Raz. Según el neurocientífico, aunque la corteza cerebral nunca se relaja, la hipnosis altera su actividad. En especial, en el área prefrontal. "Esto ya indica que el cerebro está procesando la información de manera diferente", dijo. Básicamente, el médico crea mediante sugestión una nueva "idea" que modifica el funcionamiento del área cerebral sobre la que se intenta trabajar. El estado hipnótico favorece el cumplimiento de esos mensajes. Cuando Raz dijo a personas hipnotizadas que verían dibujos muy coloridos, las resonancias magnéticas mostraron que el área del cerebro responsable de "ver" el color trabajaba activamente frente dibujos en blanco y negro.

"No sabemos exactamente qué es la hipnosis, pero sí que dispara un conjunto de fenómenos. No es similar al sueño, sino al estado alfa de meditación, pero con picos de atención", opinó el doctor en psicología clínica Carlos Malvezzi Taboada, director del Instituto Gubel de Investigación y Docencia en Hipnosis, Psicoterapias Breves y Medicina Psicosomática. En el consultorio, el médico percibe esa receptividad cuando el paciente responde a indicaciones, como abrir los ojos. "En ese momento, deja de lado los mecanismos de defensa de la vigilia y focaliza lo que se le está planteando -señaló-. Cuando le digo a un paciente que descanse y se afloje, invito a que estas sensaciones se reflejen en la corteza cerebral mediante la palabra."
Comportamiento literal Durante un trance hipnótico, la persona actúa literalmente, es decir, responde sólo lo que le preguntan. "Si se le dice: «¿Tiene hora?», responderá que sí o que no -explicó-. No es lo mismo que a una persona hipnotizada se le diga: «¡No te olvides de esto!» que «Por favor, acordate de esto». En el primer caso, la estoy descalificando indirectamente, mientras que en el segundo, estoy reforzando el condicionamiento positivo al confiar en que recordará."
Muchas son las formas de inducir un trance hipnótico. "Se puede hipnotizar a una persona mientras corre, levanta pesas o lee un libro -afirmó Raz-. De hecho, muchos quedan hipnotizados a diario y sin inducción porque es un estado natural, como cuando se está tan concentrado en una tarea que se pierde la noción del tiempo." -
¿La hipnosis es peligrosa? -Cuando está en malas manos es lo mismo que la medicina en manos equivocadas.

Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION
******************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:02 AM


sábado, diciembre 10, 2005



Descubren en niños autistas una menor actividad del área cerebral que interpreta las emociones ajenas

En el autismo se afecta la capacidad de comunicarse con otros o responder de forma correcta ante las señales ambientales

- Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos) han descubierto que los niños autistas tienen una menor activación cerebral en un área en el que se encuentran las llamadas neuronas espejo. Estas neuronas permiten comprender el estado de ánimo de otras personas.
Las conclusiones del estudio se publican en la edición digital de la revista Nature Neuroscience. Según los científicos, las neuronas espejo se disparan cuando una persona observa a alguien llevando a cabo una acción y cuando dicha persona realiza tal acción, lo que sugiere que la actividad de estas neuronas podría ser responsable de la comprensión del estado de ánimo de los demás, algo fundamental para la comunicación social. Los investigadores estudiaron los patrones de actividad cerebral de niños con autismo cuando los niños imitaban gestos faciales u observaban los gestos de forma pasiva. Descubrieron que los niños autistas tenían una menor activación en un área del cerebro con neuronas espejo, la porción opercular del giro frontal inferior, tanto cuando observaban como cuando imitaban los gestos faciales. Según los resultados, el grado de activación de las neuronas espejo correlacionaba con las medidas de déficit social y mostraban que a menor activación mayor déficit.

Fuente: El Médico Interactivo

***********************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:53 AM


Revista On-line de Asociacion Educar

Editada por la Asociación Educar de Buenos Aires, entidad dedicada a la Educación y a las Neurociencias y ciencias afines relacionadas con la comprensión y el mejoramiento de la Conducta Humana.

Números anteriores:
Lista de publicaciones
:
Octubre 2005
Septiembre 2005
Agosto 2005


Menu
Objetivos y Fundamentos
Sistema Linea de Cambio
Talleres Gratuitos
Cursos y Seminarios
Formación en Psiconeuroeducación
Línea de Cambio en la Empresa
Ejercicios prácticos
Publicaciones
Notas y Artículos
Proyectos
Glosario
Comunidad
Contactenos
Libro de visítas
Revista On-line
http://www.asociacioneducar.com.arContactenosContactenos

**********************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:41 AM


viernes, diciembre 09, 2005

Chupete y muerte súbita infantil
Jano On-line09/12/2005 11:16

Según un artículo que publica el "British Medical Journal", el uso de chupete parece reducir el síndrome de muerte súbita infantil. Investigadores estadounidenses entrevistaron a madres y cuidadoras de 185 lactantes que fallecieron y de 312 controles aleatoriamente seleccionados.
Tras ajustar distintos factores, comprobaron que el uso del chupete al dormir se asoció a una reducción del riesgo de muerte súbita infantil del 90%. Los autores añaden que esta asociación es más consistente en niños que duermen en un ambiente adverso, como aquellos que duermen en posición boca abajo, que duermen con una madre fumadora o que lo hacen en camas blandas.
British Medical Journal 2005; doi:10.1136/bmj.38671.640475.55
Noticias Relacionadas
Un test sanguíneo materno puede ayudar a predecir el riesgo de muerte súbita infantil 02/09/2004
Un defecto genético es responsable de algunos casos de muerte súbita infantil 21/07/2004
El riesgo de muerte súbita infantil aumenta en invierno 29/12/2003
Una nueva investigación concluye definitivamente que dormir boca abajo incrementa el riesgo de muerte súbita infantil 08/10/2002
Un estudio trata de explicar por qué los hijos de madres fumadores presentan mayor riesgo de muerte súbita infantil 10/09/2002
Webs Relacionadas
British Medical Journal

© Ediciones Doyma S.L

****************************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:51 PM


jueves, diciembre 08, 2005



Descifraron el genoma del mejor amigo del hombre
En los genes, perros y humanos son parecidos
La comparación entre ambas secuencias genéticas ayudará a entender muchas enfermedades


El mejor amigo del hombre ya ocupa -no podía ser de otro modo- el sitio que merecía en el escenario científico contemporáneo: un equipo de investigadores del MIT y de la Universidad de Harvard presenta en la edición de hoy de la revista Nature el genoma de Canis familiaris, el perro doméstico.
La secuencia completa del genoma canino -de alrededor de 2400 millones de letras químicas- revela que los "pichichos", actualmente unos 400 millones de ejemplares de diferentes razas que van desde el chihuahua hasta el gran danés, tienen unos 20.000 genes, algo menos que sus amos. Los científicos esperan que del análisis detallado de este plano genético que describe los 39 pares de cromosomas que posee cada una de sus células surgirá una nueva comprensión de la salud canina... pero también de la humana.

"La singular historia de la cría del perro doméstico ofrece una oportunidad inigualable de explorar las bases genéticas de la susceptibilidad a enfermedades, la variación morfológica y los rasgos de comportamiento", afirma en su introducción el trabajo de 17 páginas del equipo científico liderado por Kerstin Lindblad-Toh. El perro fue el primer animal en ser domesticado, hace entre 15.000 y 100.000 años. Se cree que arribó a América acompañando a los seres humanos del pleistoceno, que llegaron a través del Estrecho de Bering.
Aunque todas se originan en un único antecesor, el lobo asiático, las razas modernas despliegan una notable diversidad de rasgos (fenotipos). Tras cientos de años de cría deliberada, el perro se convirtió en el sueño del genetista. "La extraordinaria variación en forma, tamaño, comportamiento y fisiología de las razas hace del perro un modelo genético único -afirman los investigadores-; cada raza pura es una población genéticamente aislada, con estructuras genéticas simplificadas que pueden relacionarse con sus rasgos físicos."

Según informan, desde el punto de vista de sus genes, el perro es más parecido al ser humano que el ratón de laboratorio. Los doctores Eduardo Arzt, profesor del Departamento de Fisiología y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y Víctor Castillo, profesor adjunto de clínica médica de la Facultad de Veterinaria, aprovechan esta semejanza en sus investigaciones en tumores de hipófisis.
"Estos tumores en el perro son muy parecidos a los que se encuentran en el ser humano", afirma Arzt. Para el investigador argentino, contar con la secuencia del genoma canino permitirá analizar, por comparación, la evolución de genes y proteínas asociados con enfermedades, y también avanzar en la medicina veterinaria. Para Castillo, el genoma canino ayudará a entender la fisiología de las enfermedades genéticas, pero también las patologías óseas y endócrinas, como la diabetes o los tumores.
"La historia clínica del perro sigue de cerca a la del hombre -explica Castillo-. Antes, cuando el ser humano era cazador y recolector, el perro también cazaba. Ahora que el ser humano sufre problemas por el sedentarismo, lo mismo le pasa al perro: padece diabetes y otras enfermedades endócrinas. La comparación de ambos genomas ayudará a comprender el desarrollo de estas patologías." Para elegir el ejemplar que ofrecería su ADN a la ciencia, Lindblad-Toh y sus colegas invitaron a clubes de criadores y a veterinarios a presentar sugerencias con la idea de que la homogeneidad genética del animal simplificaría el gigantesco rompecabezas que significa combinar millones de secuencias en un único texto. La elegida fue Tasha, una boxer que desde hoy constituye el genoma de referencia. Utilizando esa información como una suerte de "brújula", los científicos "navegaron" en los genomas de otras 10 razas y de especies relacionadas, como el coyote y el lobo, para individualizar sitios de variación genética que pueden utilizarse para localizar causas de enfermedades.
Según informan los investigadores, ya se identificaron cientos de desórdenes compartidos entre perros y humanos, muchos de los cuales se encuentran sólo en una o un par de razas. Por ejemplo, la narcolepsia predomina en los doberman; el cáncer renal hereditario, en los pastores alemanes. "De los más de 5500 mamíferos que existen en la actualidad, los perros son probablemente los más notables -afirmó Eric Lander, director del Instituto Broad y uno de los autores del trabajo-. Su increíble diversidad física y de comportamiento está codificada en su genoma y podrá ayudarnos a entender el desarrollo embrionario, la neurobiología, la enfermedad y las bases de la evolución."

Por Nora BärDe la Redacción de LA NACION

*********************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:33 PM


miércoles, diciembre 07, 2005



JULIÁN VAQUERIZO MADRID ESPECIALISTA EN NEUROPEDIATRÍA
«El Asperger es de los trastornos más difíciles de diagnosticar»

Es uno de los pocos facultativos de la ciudad que trata este síndrome . Asegura que es de los trastornos del desarrollo más interesantes desde el punto de vista científico
ROCÍO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ/BADAJOZ

SU FICHA PERSONAL
Director clínico de los Centros Cadan de Atención al Neurodesarrollo de Badajoz. Director clínico del centro Capacitas de BadajozJefe de la unidad de Neuropediatría del hospital Materno Infantil.Asesor médico de la Asociación de Padres de Niños Autistas (Apnaba).
Julián Vaquerizo Madrid es el encargado de dirigir una Clínica de Neuropediatría, ubicada en el número 6 de la calle Dolores Sopeña, que está especializada, entre otras materias, en el síndrome de Asperger. Aunque en su clínica trata a diario a pacientes que presentan todo tipo de trastornos del desarrollo, el doctor Vaquerizo asegura que el Asperger es el síndrome que más le llama la atención desde el punto de vista científico.
-¿Por qué decidió especializarse en Neuropediatría?-Porque abarca cualquier problema que afecte al desarrollo cerebral, desde el tratamiento de la epilepsia o una migraña a una parálisis y creo que es un ámbito muy interesante que te permite avanzar en muchos frentes. Lo que más me atrae de ese mundo es lo Neurocognitivo, una disciplina dentro de las especialidades pediátricas que une el trabajo de muchos especialistas, por lo que es vital trabajar a nivel global y eso como profesional es todo un lujo. Hay que integrar conceptos de la pediatría, la educación, la neuropsicología y la psicología del desarrollo, y es en ese contexto donde estudiamos el Asperger. Y, por supuesto, también me decidí por esta rama porque mi trabajo es fundamentalmente con los más pequeños, y de ellos se aprende mucho

.-¿Qué es Asperger?-Principalmente un desorden genético. Se podría definir como un trastorno del desarrollo que tiene como consecuencia que el paciente tiende a estar en su mundo y le cuesta mucho relacionarse con los demás, pero después posee un especial interés hacia un tema determinado y pueden saber más que nadie sobre ese tema.Niños solitarios-Pero éstas son características muy comunes que pueden tener muchas personas que no padecen Asperger,
¿Cómo se reconoce este síndrome?-Es muy complicado, es de los trastornos más difíciles de diagnosticar, sobre todo en las primeras etapas. Suelen ser personas que no te miran a los ojos y que tienen problemas en el uso del lenguaje, que transmiten datos, no ideas y que parecen muy pedantes. Pero después tienen una pronunciación perfecta, parecen de Valladolid. Cuando entra un niño con Asperger por la puerta de la clínica, en cuanto abre la boca, ya lo has catalogado, porque su forma de hablar es bastante significativa. Después, por ejemplo, si a ellos le interesan los dinosaurios, hablarán de dinosaurios en cualquier conversación y tratarán de contarte todo lo que saben, como si fueron auténticos expertos. De hecho, muchas veces a los niños con Asperger se les confunde con superdotados. Y en cuanto a sus relaciones sociales, son niños a los que les cuesta mucho hacer amigos, y cuando lo consiguen, les duran muy pocos, porque son excesivamente pegajosos con los demás y quieren imponer siempre su tema. -¿Es un síndrome que se detecta siempre en la infancia?-Muchas veces sí, pero no siempre. Aquí atendemos a personas hasta 21 años. Cada vez estamos viendo más adolescentes que llegan con problemas de atención, con fracaso académico en las distintas etapas de la ESO o incluso en la etapa universitaria. Cada vez hablamos menos del niño torpe o del niño vago, sino que un chaval que ha tenido un ambiente adecuado para estudiar y manifiesta rechazo académico lo que te demuestra es que tienen algún problema de aprendizaje que no puede afrontar.Ansias de ser entendido

-¿Cómo es la relación con este tipo de pacientes?- Pues la mayoría de las veces muy emotiva. Por ejemplo, tengo un paciente que tiene 16 años y que cada vez que llega a la consulta me saluda con un tierno abrazo que yo interpreto como un abrazo lleno de ansias por ser comprendido. Este chico acudió a la penúltima visita con El diario de Ana Frank, muy entusiasmado en hablar del mismo conmigo ya que sabía que yo había estado visitando la casa de esta chica en Amsterdam hacía poco.-¿Y cuál es el principal tratamiento?-Pues varía mucho, porque cada cual es un mundo y presenta síntomas distintos. Lo principal es detectar lo antes posible el síndrome, ver las carencias de la persona y trabajar a fondo con ella, porque los progresos pueden ser muchos.

Fuente: Diario Digital.com.es
**********************************************************************************************************************************************************+*+**************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:28 PM

La hiperactividad y medidas educativas - Primera parte

Autor: Gaspar González Rus Aula de Apoyo a la Integración C.P. Carlos III, Guarromán (Jaén), España
Fuente: Revista Polibea, No. 70

Cuando hablamos de un niño hiperactivo en clase, nos estamos refiriendo a un alumno con el que tenemos problemas para mantener la disciplina en clase y que presenta más dificultades de aprendizaje que sus compañeros. Para los profesores es un ”mal educado” y un “holgazán”. Piensan que los padres tienen la culpa de su comportamiento, por lo que se encarece y dificulta la relación entre el colegio y la familia. En algunas ocasiones, los profesores, pensando que es un problema de inmadurez le aconsejan a los padres que el niño repita curso. Es un niño cuya relación con sus compañeros no es buena, lo rechazan por las diferentes actitudes que manifiesta ante el grupo (agresividad, impulsividad…)...

Publicado en Gemas Pedagógicas Nov y Dic7/05
http://www.pasoapaso.com.ve/gemas.htm


*********************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:13 PM


martes, diciembre 06, 2005

NAVIDAD LATINA.COM

Un lugar para redescubrir la magia de la Navidad a través de su historia, curiosidades y cómo ha ido evolucionando su celebración a través del tiempo.

Saber cómo celebran las Navidades alrededor del mundo, contado directamente por los habitantes de cada país y región.

Escuchar, bajar y cantar las melodías, villancicos y canciones que transmiten y nos permiten compartir el espíritu de la Navidad y la alegría de estas fiestas.


Ver Espacio colaborativo para juntos construir una enciclopedia digital navideña con información de nuestras costumbres y tradiciones.

Y MUCHO MÁS AQUÍ !!!

http://www.navidadlatina.com/

PARA TODOS FELIZ NAVIDAD !!!

*************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 5:44 PM


lunes, diciembre 05, 2005



ESCEPTICEMIA
La medicina vista desde Internet y pasada por el saludable filtro del escepticismo.
Epidemiología destilada Autor: Gonzalo Casino
Lunes , 5 de Diciembre de 2005

Sobre el estudio del efecto cardiosaludable del vino
Los primeros estudios sobre el efecto cardiosaludable del vino datan de hace 26 años, cuando The Lancet reveló ¿una fuerte y específica asociación negativa entre la cardiopatía isquémica y el consumo de alcohol¿. En este cuarto de siglo se han realizado miles de trabajos, tanto epidemiológicos como experimentales, para esclarecer si beber vino u otras bebidas alcohólicas reduce el riesgo de sufrir una cardiopatía isquémica y cuáles son las bases biológicas de esta protección. Como destilado final de la investigación, estimulada por el llamado lobby del vino, el mensaje de salud pública que ha quedado es que el consumo de entre una y tres copas diarias de vino tiene un efecto coronario protector. Ciertamente, este mensaje parece estar en consonancia con los resultados de la investigación epidemiológica, aunque a nivel experimental los efectos cardiosaludables del vino no están ni mucho menos aclarados: se desconoce si pueden obedecer sólo a la acción del etanol sobre las arterias (con lo cual, el efecto cardiosaludable sería extensible a otras bebidas) o si intervienen además otros componentes del vino, como los flavonoides (en este caso, cabría hablar de una cierta supremacía protectora del vino sobre otras bebidas). Sin embargo, podría ser que ni siquiera la conclusión epidemiológica fuera tan cierta como se proclama. Algunos investigadores sugieren ahora que el mensaje de que el consumo ligero de alcohol previene el infarto quizá no sea ni exacto ni cierto.

En su número del 3 de diciembre de 2005, The Lancet viene a decirnos que este destilado epidemiológico podría tener unas evidencias endebles. Un grupo de epidemiólogos australianos nos advierte de que el debate sobre los efectos cardiosaludables del vino se ha viciado en exceso por las creencias de los investigadores y que se han ignorado los factores confusores. Beber o no beber, beber mucho o poco, son situaciones que pueden llevar asociados otros factores de riesgo cardiovascular que hay que tener en cuenta y que, al parecer, no han sido debidamente ajustados en muchos estudios no aleatorizados.
Y concluyen: "Cualquier protección coronaria derivada del consumo entre ligero y moderado de alcohol será muy pequeña, y es improbable que supere sus efectos nocivos. Mientras el consumo entre moderado y alto probablemente protege las coronarias, cualquier beneficio es superado por sus efectos perjudiciales". Las arterias de los alcohólicos, como se ve en las autopsias, están limpias, pero el precio que pagan es demasiado alto. Que también lo estén las de los bebedores ligeros y que esto se deba al alcohol es algo que está por demostrar.

Existe un
archivo con todos los artículos de Escepticemia publicados desde el 19 de febrero de 1999.
Escepticemia es un comentario semanal sobre la actualidad médica en Internet, sus zonas frías y calientes, sus tendencias


*****************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 4:16 PM


INFORMED SALUD PARA LA VIDA

UN SITIO CUBANO PARA CULTIVAR LA SALUD

INFOMED, portal de la salud cubana, presenta su sitio SALUD para la VIDA, cuyo propósito es brindar información sobre la salud como recurso esencial para el desarrollo de la vida.
En SALUD para la VIDA, trabaja un equipo multidisciplinario coordinado por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM), centro líder del Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud.



Artículos recomendados para Padres:

1)ASÍ CRECEN: EL LENGUAJE EN LA EDAD PREESCOLAR
2) FORMAS DEFICIENTES O ERRÓNEAS DE CRIAR A LOS HIJOS
3) CÓMO EDUCAR AL ADOLESCENTE
4) NIÑOS O NIÑAS PROBLEMAS :¿CULPABILIDAD DE LOS PADRES?
5) LAS TRANSFORMACIONES BIOLÓGICAS Y PSICOSEXUALES DE LA ADOLESCENCIA

LEER AQUÍ: http://saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&new_topic=4

******************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 2:31 PM


sábado, diciembre 03, 2005


Detectada la gripe aviar en Ucrania

'Las investigaciones iniciales muestran que este es el grupo A del virus (H5)', dijo por teléfono un portavoz ministerial. 'Es posible que este virus sea peligroso para los humanos'.
El portavoz dijo que se estaban realizando estudios adicionales para 'permitirnos extraer conclusiones finales. Las muestras se están enviando a un laboratorio en Reino Unido'.
El ministerio dijo que el virus se había detectado en tres distritos de la península, al lado del Mar Negro.

Ver la noticia completa en www.20minutos.es



http://www.20minutos.es/noticia/71423/0/GRIPEAVIAR/UCRANIA/

************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 9:56 AM

Software y abuelas generosas para las familias modernas

The Wall Street Journal trata con frecuencia la conciliación entre trabajo y familia. La mayor dificultad está en encontrar tiempo. Los calendarios informáticos están sirviendo para organizar mejor el tiempo que se dedica a la familia, pero cuando aparecen las dificultades, el software deja paso a mamá, como siempre. Seleccionamos tres artículos que hablan de la cuestión.
En uno de los artículos (27 marzo 2002), Sue Shellenbarger escribe que la expresión "déjame que mire la agenda" era un insulto cuando se decía a la persona amada, pero ahora es una tendencia. "Cada vez más per­sonas ponen al cónyuge y a los hijos en sus calen­darios y agendas electrónicas para poder hacerles un hueco".
Los cursos de gestión del tiempo enseñan cómo hacerlo: animan a los participantes a trazar planes semanales con su familia y a dar prioridad alta a esas citas. Los programas informáticos fomentan esta práctica, pues incluyen campos para la familia y los amigos en las tareas diarias y avisan cuando se acerca la hora convenida. "Según Geoffrey Godbey, profesor de la Universidad de Pennsylvania y coautor de Time for Life, `antes se dedicaba al trabajo un tiempo previsible, en un lugar determinado, y el res­to del día se dedicaba al cónyuge, los hijos y los amigos'. Pero ahora que las personas trabajan muchas horas y con horarios muy cambiantes, la jorna­da ya no es tan previsible. Como tampoco el tiempo que dedicamos a los más allegados. Y así, el cónyu­ge, los hijos y los amigos corren el riesgo de quedar arrinconados al final del día". '
Shellenbarger se ha servido de las peripecias de la familia de Jeri Rosenbaum para su reportaje. Se­gún Rosenbaum ‑que trabaja, tiene tres hijos y está casada con un abogado‑, "el tiempo es un concepto inventado por el ser humano. No lo encuentras: No está debajo de la mesa, no es como encontrar un dólar en el bolsillo. Tienes que. fabricarlo".
La informática está ayudando a los miembros de la familia a dedicarse tiempo, pero cuando no hay de dónde sacarlo, los matrimonios jóvenes acuden a quien siempre ha tenido tiempo para ellos: mamá. Tara Parker‑Pope y Kyle Pope cuentan (24 marzo 2002) que la madre de Tara ‑le 59 años‑ sigue sa­cándolos de apuros cuando apremian los plazos de entregar trabajos y se amontonan las dificultades. "En realidad, sigue haciendo lo mismo que ha hecho durante 40 años de matrimonio y profesión. Como muchas otras madres, se ha echado a sus espaldas una parte desproporcionada de las cargas familiares, dejando a un lado sus objetivos personales y sus propias necesidades para ayudar a que los demás tengan una existencia relativamente normal".
El artículo relata las renuncias de esta mujer; los trabajos que ha dejado para seguir a su marido a otra ciudad; cómo ha cuidado de los nietos cuando alguna de sus hijas pasaba dificultades; cómo ha afrontado y superado el cáncer; y el apoyo moral que brinda, co­mo levantarse a las cuatro de la madrugada para tele­fonear a su marido, que ahora vive en Australia.
La madre de Tara "no cree que su sacrificio sea mayor que el de su marido, cuyo trabajo le permite pagar las facturas y le da libertad para ayudar a la familia. Pero la realidad es que nadie hubiera desea­do abandonar la carrera profesional para asegurar que el resto de la familia vive sin problemas. Y nos preguntamos si hay aquí un salto generacional; si es una de las últimas mujeres de estas características. La historia de la madre de Tara es la de las renun­cias personales para cuidar a la familia, pero hoy los matrimonios son muy distintos. Muchos cónyuges, como es nuestro caso, tienen profesiones similares y contribuyen casi por igual al sostenimiento de la fa­milia. Cuando estas familias modernas pasen alguna crisis, ¿estará alguno de los dos dispuesto a dejarlo todo para sacar adelante a la familia?".
El artículo provocó reacciones de los lectores, que los Pope publicaron unos días después (31 mar­zo 2002). Una lectora escribía: "En mi familia saben que mi madre es la única a la que se puede llamar en caso de necesidad. No sé si en nuestro caso sería­mos tan generosos. Pero espero que las familias mo­dernas al menos lo intentarán...".
También escribieron algunas abuelas. Una de ellas, de 59 años, decía que "hoy, por ejemplo, ter­minaré de trabajar a las 5.30 de la tarde y entonces iré a casa de mi hija a cuidar de mis dos nietos pe­queños hasta que mi hija vuelva del trabajo a las 9 o las 10 de la noche".
Algunos lectores han aprovechado para pregun­tarse si ellos estarían dispuestos a dejar su carrera profesional por la familia; casi todos coinciden en que la mayoría de los jóvenes que ahora llaman a sus madres pidiendo ayuda, serán llamados en el futuro.

© Educación y Familia
Fuente Edufam: http://www.edufam.com/

*********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 1:47 AM


jueves, diciembre 01, 2005



NUEVO SERVICIO PSICO- ONLINE DE MI PEDÍATRA

Las profesionales PSICO del Consultorio Online de Mi Pedíatra, ofreceremos a partir de Diciembre un Nuevo Servicio de Asesorías y Supervisiones Personalizadas a Padres, a Educadores y a estudiantes, mediante una nueva opción de 7 días de supervisión y orientación continua a través de correo electrónico, sin tener en cuenta el número de mensajes que nos remitan, pues responderemos a todos durante el lapso de UNA SEMANA de duración (7 días de asesorías o supervisiones)

Intentamos así, facilitarles un sistema de atención más completo y efectivo, que responda mejor a vuestras necesidades de Orientación Psicológica y Psicopedagógica y que garantizamos con la profesionalidad, confidencialidad y seriedad que siempre nos caracteriza.

Para ampliar detalles del servicio y solicitarlo, leer aquí:
http://www.mipediatra.com/consultorio1/psico-online.htm

Consultorio y Supervisiones de PEDIATRÍA ONLINE leer aquí:

http://www.mipediatra.com/consultorio1/consultas.htm

**********************************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 12:47 PM

Aspectos médicos y conductuales del síndrome de Angelman

Josep Artigas Pallarés, Carme Brun Gasca, Elisabeth Gabau Vila, Míriam Guitart Feliubadaló, Cristina Camprubí Sánchez. Rev Neurol Vol.41 Num.11 Pág.0649

Fecha de publicación: 01/12/2005
Originales
Resumo Summary
Introducción. El síndrome de Angelman (SA) es un trastorno de base genética caracterizado por un fenotipo físico y conductual. Además, presenta diversas manifestaciones sistémicas que se deben tomar en consideración. Con el fin de valorar el espectro sintomático del SA, se solicitó la colaboración de familias vinculadas a asociaciones de SA mediante un cuestionario diseñado con base en las características clínicas del SA.

Pacientes y métodos. Se envió a las familias un cuestionario orientado a determinar las características médicas y conductuales del SA. Se analizaron los resultados de 68 pacientes.

Resultados. La edad media de diagnóstico fue de 4,8 años. Los síntomas más precoces que han llamado la atención a los padres son los problemas de alimentación, seguidos del reflujo gastroesofágico y la hipotonía. La edad media de adquisición de la sedestación es a los 18 meses, en tanto que la marcha autónoma no se adquiere hasta los 43 meses. La epilepsia, presente en el 91% de los casos, se inició con convulsiones febriles en el 55%.
En este estudio hemos hallado que un gran porcentaje de pacientes con SA presenta una elevada resistencia al dolor (67%), síntoma muy común en el síndrome de Prader-Willi, pero poco conocido en el SA. Conclusiones. Este estudio ofrece una amplia información sobre el espectro clínico del SA a partir de una extensa muestra poblacional. Algunos aspectos clínicos de elevada prevalencia, tales como la relativa insensibilidad al dolor, no se han recogido en publicaciones anteriores como síntoma propio del SA.

Por autor
Artigas-Pallares JBrun-Gasca CGabau-Vila EGuitart-Feliubadalo MCamprubi-Sanchez C
Por palabra clave
Angelman syndrome.Behavioural phenotype.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Fenotipo conductual. Síndrome de Angelman.

Resumo (Leer PDF) Summary

Fuente: Revista Española de Neurología

*********************************************************************************************************************************************************************


Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 7:08 AM

Test de escucha dicótica en español: pares de palabras bisilábicas
Elena Azañón Gracia, Núria Sebastián Gallés. Rev Neurol Vol.41 Num.11 Pág.0657
Fecha de publicación: 01/12/2005
Originales
Resumo ( Leer PDF en español) Summary
Introducción y objetivos. En las pruebas españolas de escucha dicótica se utilizan palabras monosilábicas o sílabas. Se presenta un test de escucha dicótica con la utilización de 19 pares de palabras bisilábicas, ya que este tipo de palabras es más acorde con la estructura silábica del español. Sujetos y métodos. Se ha aplicado el test a un total de 164 estudiantes de psicología. Se realizaron dos estudios, uno exploratorio y otro para obtener la fiabilidad test-retest. Las respuestas se han obtenido con la discriminación entre cuatro distractores visuales. En el primer estudio se podía elegir hasta dos de las cuatro alternativas. En el segundo estudio se forzaba una única respuesta y se realizó la prueba dos veces con una separación temporal de 15 días. Resultados. Se observó una ventaja del oído derecho significativa, tanto en el primer estudio (t(39) = –9,57, p < r =" 0,88,">
Conclusiones. El presente test parece un buen indicador de lateralidad y se ha implementado en un programa de ordenador que permite modificar los intervalos temporales entre pares de estímulos y obtener los índices de lateralidad de forma automática. De es-te modo, el test permite su utilización en una amplia gama de poblaciones clínicas.
Buscar en PubMed
Por autor
Azañon-Gracia ESebastian-Galles N
Por palabra clave
Clinical population.Dichotic listening.Disyllabic structure.Hand dominance.Language processing.Laterality index.Right ear advantage.
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados
Palabras clave: Dominancia manual. Escucha dicótica. Estructura bisilábica. Índice de lateralidad. Población clínica. Procesamiento del lenguaje. Ventaja oído derecho. .

Fuente: Revista Española de Neurologia
********************************************************************************************************************************************************************************************

Publicado por Prof. Ma. Trinidad Iglesias Musach  # 6:58 AM

Archivos

11/2003   12/2003   01/2004   02/2004   03/2004   04/2004   05/2004   06/2004   07/2004   08/2004   09/2004   10/2004   11/2004   12/2004   01/2005   02/2005   03/2005   04/2005   05/2005   06/2005   07/2005   08/2005   09/2005   10/2005   11/2005   12/2005   01/2006  


Mi Pediatra

This page is powered by Blogger. Isn't yours?